Esquema general de las
corrientes en el Atlántico Norte
Los vientos,
aunque dependen de la situación atmosférica establecida en cada
momento, tienden a seguir un patrón parecido al ya visto para las
corrientes del Atlántico Norte, formando los alisios del norte en
sentido Oeste -> Este, y los alisios del Sur que soplan en sentido
contrario desde España hacia América.
En cualquier
caso, para navegar por el Océano Atlántico debemos tener muy
presente estos sentidos de giro y evitar trazar derrotas que se
enfrenten a ellos, so pena de tardar mucho más además de añadir
millas a nuestro recorrido y de tener que lidiar con mares a veces
muy peligrosos.
En el mar, la
ruta directa que ofrece la distancia más corta, casi nunca
coincidirá con la travesía más corta, segura y cómoda. Hay que
“dejarse llevar” por el sentido natural de giro.
Pero de igual o
mayor importancia es la elección de la estación y el mes del año
escogido para realizar cada singladura. De la misma forma que
navegar por el Mediterráneo en invierno puede llegar a ser bastante
agitado y en ocasiones muy peligroso, la navegación por cada zona
del Atlántico requiere escoger la temporada adecuada.
Aunque no es
una norma exacta, desde Norte América o Canadá hacia Europa, debemos
escoger los meses de verano. Desde el norte de Europa hacia España
debemos navegar también en verano. Para saltar desde Canarias o Madeira hacia el Caribe lo mejor es salir a mediados de Noviembre o
Diciembre. Pero desde el Caribe debemos escoger los últimos meses de
primavera para alcanzar la costa norte de los Estados Unidos.

Época del año a
navegar en cada zona del Atlántico Norte.
En
la costa de los Grand Banks cerca de Maine
durante los
meses de primavera y verano,
cuando sopla viento del sur cargado de humedad al encuentro de la
fría Corriente del Labrador, se forma una densa niebla capaz de
permanecer pegada al mar durante una media de unos 10 días al mes a
pesar de tener vientos continuados de hasta 25 nudos, lo cual
sorprende, pues en el Mediterráneo con esta fuerza de viento nunca
se producen nieblas.
Al regresar a
Europa rumbo Este, debemos tener presente que durante los meses de
Marzo a Julio, al norte de la latitud 40ºN y especialmente al oeste
del paralelo 40ºW, nos podríamos encontrar con hielos arrastrados
por la Corriente del Labrador.
Vientos
predominantes
 |
 |
Vientos Alisios
desde las Canarias |
Vientos Contraalisios Desde Este de USA |
El famoso
anticiclón de las Azores tiende a definir todo el sistema de vientos
en la zona del Atlántico Norte, lo cual quiere decir que, entorno a
estas islas, suele estar establecido un potente anticiclón de altas
presiones con diferentes centros de bajas presiones alrededor de él.
Así en general,
entre las latitudes 10ºN y 45ºN, los vientos suelen rotar en
dirección de las agujas del reloj (por estar en el hemisferio norte)
alrededor de las Azores, estableciendo la circulación general del
Atlántico. Naturalmente esto es una simplificación que debe ser
tomada como aproximación de carácter general, con todas las
salvedades que ello implica.

El continente
de Norte América, la Corriente del Labrador en su confluencia con la
Corriente del Golfo, y las condiciones particulares del momento,
hacen cambiar la configuración general y por tanto, es del todo
necesario, conocer la meteorología local actualizada. En términos
generales, las depresiones que se forman en la costa oeste atlántica
son lanzadas hacia Europa en una sucesión de frentes en rumbo Este o
Nordeste, cada uno de los cuales genera su propia configuración
local y sistema de vientos, rotando en sentido contrario a las
agujas del reloj al tratarse de depresiones en el hemisferio norte.
Muchas de ellas, en las latitudes de España hasta el norte de
Europa, llegan a las costas de Europa convertidas en profundas
depresiones generadoras de auténticas borrascas con mares enormes
que azotan las costas del norte de España, Irlanda y Reino Unido.

Esquema general
de las los vientos en todo el globo terrestre. En el centro de la
imagen se aprecian los Aliseos y contra aliseos. A la derecha de la
imagen se aprecian los vientos que circulan alrededor del continente
Antártico.
Los huracanes en
el Caribe

Todas
las trayectorias de huracanes superpuestas. Muchos de ellos nacen en
las costas Africanas y van creciendo a media que son arrastrados al
Oeste hacia el caribe.
Las tormentas
generadas en las latitudes tropicales al sur de las Canarias, o
incluso en el continente africano, son desplazadas por los alisios
hacia el Oeste a medida que van creciendo en intensidad, alimentadas
por las cálidas del agua del verano, hasta convertirse en enormes
monstruos tormentosos precursores de los peores huracanes que
golpean las costas del Caribe. El peor mes con diferencia es
Septiembre, seguido de Agosto u Octubre también a evitar a toda
costa (nunca mejor dicho…). Cuanto más caliente esté el agua debido
al calentamiento de la época estiva, más riesgo existe de formación
de huracanes. Y un aumento de 1 ó 3 grados sobre la temperatura
media del mar dispara la formación de huracanes y la potencia de
estos.

Pero si
queremos estar bien seguros, debemos estar fuera de la zona de
influencia de huracanes ente los meses de Junio y Noviembre, o
incluso entre los meses de Mayo y Diciembre para cubrir el grueso de
posibilidades de ser maltratados por un huracán. De vez en cuando se
suelen formar huracanes nacidos en las cercanía del Caribe y fuera
de los meses de mayor peligro, lo cual pilla desprevenidos a los
centros de seguimiento de huracanes al responder a una ciclogénesis
más rápida y no poder ser monitorizados al no tener un largo recorrido
desde el Este.
Incluso los
centros de seguimiento de huracanes no son del todo seguros,
especialmente en el grado de detalle necesario para programar una
navegación entre islas que nos permita huir de su llegada. Lo mejor
es anticiparse, estar pendiente de los informes de estos centros de
información de huracanes y no tentar al diablo y zarpar hacia otros
destinos antes de la llegada de la temporada de huracanes. Debemos
estar por debajo la de latitud 10º, bajo la cual no entra ninguno.

El poder
devastador de un huracán es terrible y temible en extremo. Los
vientos sostenidos de 135 nudos y rachas que pueden acercarse a los
200 nudos de velocidad son capaces de sacar volando todo lo que se
ponga por delante. El mar que se desata es tremendo y en la
mayoría de las ocasiones absolutamente salvaje. En las cercanías del
ojo del huracán el viento rola bruscamente y se establece, debido al
nuevo frente de olas, un mar confuso en extremo con olas que suman
sus frentes para formar alturas enormes y huecos monstruosos que son
capaces de hundir grandes mercantes de forma certera.

Cuando el
huracán impacta la costa, sus vientos pueden empujar enormes masas
de agua hasta hacer que el nivel del mar crezca durante demasiadas
horas hasta 3 ó 4 metros de altura invadiendo el terreno de la costa
y destrozando las construcciones costeras.

Para un barco
de recreo la cosa puede hacerse insostenible, y lo más probables que
ocurra es la pérdida total de la embarcación. Por estas razones las
compañías aseguradoras excluyen de sus coberturas a los barcos que
permanezcan en la zona de influencia de huracanes entre los meses
más comprometidos. Si piensa navegar por el Caribe, lea atentamente
las condiciones y letra pequeña de su póliza de seguros.
Debemos estar
seguros de no cumplir las siguientes normas para reducir al mínimo
el riesgo de vernos involucrados en un auténtico “marrón” marino;
-
Vigile los
partes de huracanes y las webs de la NOAA que ofrecen el
seguimiento de huracanes.
-
No parta para
Canarias antes de mitad de noviembre.
-
Si piensa
quedarse por el Caribe cuando acecha la temporada, navegue al
menos hasta más al sur de Granada antes de que llegue el mes de
Junio.
-
Si se dirige
de vuelta a Europa, deberemos partir con antelación suficiente,
como tarde hacia mediados de Mayo. Y si navega para pasar por las
Bermudas, adelante su partida como tarde a principios de junio.
Pasar el huracán
en puerto
Dicen que
existen algunos lugares seguros en los que poder “esconderse” y
permanecer a salvo de los huracanes. En ello están involucrados los
ayuntamientos de las localidades en donde existen refugios
naturales, pues así incrementan la economía local con los armadores
que pudieran permanecer a pasar la temporada. Pero cuando se lanza
un aviso de tormenta tropical, estos sitios son invadidos
rápidamente por el gran número de barcos que navegan en esta aguas,
lo cual los convierte en fondeaderos en los que los barcos se apiñan
juntos, y es lo peor que puede ocurrir en caso de tener que
soportar fuertes vientos.
Lo cierto es
que incluso los considerados como mejores refugios, son un desastre
si el huracán impacta de lleno en el área, y ante tan descomunal
fuerza de la naturaleza no existe protección posible. De nada vale
esconderse entre manglares poco profundos o dejar varias anclas
fondeadas, y mucho espacio entre barcos. Cuando llegan vientos con
rachas de más de 300 kilómetros por hora, todo se arranca y se
destroza. No hay nada que hacer frente a tan demoledora fuerza de la
naturaleza.

Así ocurrió
hace sólo unos años, en 1995 en la laguna de St Marteen, considerado
desde hacía tiempo como un refugio seguro. De los 1.000 barcos que
se refugiaban, 800 se hundieron con perdidas de vidas humanas al
paso del huracán “Luis”.
El paso
navegable en la costa de Norteamérica conocido como la Intracoastal es
también completamente insegura en caso de ser atizados por un
huracán, en cuyo caso los puentes que la atraviesan dejan de
funcionar con bastante antelación a la llegada del huracán, lo cual
nos dejaría atrapados sin escapatoria posible.

Conocer la meteo
por radio

Probablemente
lo mejor sea disponer de una conexión de datos para poder acceder a
diferentes servicios de información meteorológica con posibilidad de
ver los mapas meteo actualizados en tiempo real.
Además del
NAVTEX, la radio sigue siendo un sistema fiable para escuchar los
partes que se emiten varias veces al días en AM. Radio France emite
diariamente en francés el parte meteo del Atlántico a las 11:40 UT en
las siguientes frecuencias en A3E; 6175 kHz, 11845 kHz, 15300 kHz,
15530 kHz y 17575 kHz.
En las
frecuencias 11700 kHz, 15530 kHz y 17575 kHz, el parte es emitido en
detalle para cada una de las zonas en que está dividido el Atlántico
Norte.
Para las
secciones de la Costa Oeste de Norteamérica el parte es emitido 8
veces al día en diferentes frecuencias.
Para conocer el
parte en el Caribe podemos sintonizar la frecuencia 3815 Mhz tanto a
las 10:30 UT y a las 22:30 UT.

También
podríamos sintonizar con estaciones de radioaficionados que emiten
el parte en diferentes frecuencias y horas:
Transatlantic
Maritime Net: a las 13:00 UT en las frecuencias 21.400 kHz (J3E)
Caribbean
Whether Net: 12:30 a 13:00 UT en la frecuencia 8140 MHz,
13:00 a 13:30 UT en la frecuencia
12359 MHz,
13:30 a 14:00 UT en la frecuencia
16531 MHz.
Herb’s Net: a
las 22:00 UT en la frecuencia 12359 MHz.
Artículos relacionados:
-
La fuerza del
viento; Ley de Buys Ballot
-
Los alisios
-
Cruzar el
Atlántico con los Alisios
-
La corriente del
Golfo
-
¿Es su barco
realmente oceánico?
-
Como afrontar la navegación oceánica
-
Como afrontar la navegación oceánica
-
Prepararse para
dar la vuelta al mundo
-
Vela y Aventura; nos cazó el mal tiempo
-
Recibir la meteo
-
Preparar el barco
para largos cruceros
-
Vela y Aventura;
mantenimiento del barco durante el viaje
-
Serie "Cruzar el Atlántico"
-
Rutaje personalizado