| 
                 
                Temario Programa 
                
                Patrón de Embarcaciones 
                Recreativas 
                
                1.-
                
                Conocimientos teóricos 
                
                2.-
                
                Prácticas básicas de seguridad y 
                navegación 
                
                3.-
                
                Examen Teórico 
                
                4.-
                
                Prácticas de Vela 
                
                   
                
                
                
                  
                
                
                  REQUISITOS: 
                
                  - Haber cumplido 18 años de edad, o 16 años con
                    consentimiento paterno o de tutor.
                    
                    
 
                  - Aprobar el examen teórico correspondiente.
                    
                    
 
                  - Acreditar la realización de unas prácticas
                    de seguridad y de navegación de al menos 16 horas y que se 
                  realizarán en una embarcación de una escuela homologada.
 
                  - Realizar las prácticas 
                  reglamentarias de radiocomunicaciones cuya duración no podrá 
                  ser inferior a 2 horas.
 
                  - Para 
                  habilitar este título para gobernar un velero tendrá que 
                  realizar también unas prácticas específicas de vela:  
                  Su duración no podrá ser 
                  inferior a 20 horas.
 
                  - Superar un
                    reconocimiento médico.
 
                 
                
                  
                
                  1.- 
                CONOCIMIENTOS TEÓRICOS 
                
                     
                - 
                 
                 
                
                TECNOLOGÍA NAVAL 
                
                - 
                Dimensiones. Conceptos de: eslora máxima, manga máxima, puntal, 
                franco bordo, calado y asiento. Desplazamiento máximo y arqueo 
                (todo ello según los criterios definidos por la Inspección 
                Marítima) 
                
                - 
                Denominaciones del casco. Conceptos de: proa, popa, babor, 
                estribor, línea de flotación, obra viva y obra muerta, costados, 
                amuras, aletas, cubierta plan y sentina. 
                
                  
                
                - 
                Estructura: casco, quilla, roda, codaste, cuadernas, baos, borda 
                o regala, mamparos. 
                
                - 
                Concepto 
                de estanqueidad. Breve descripción e importancia del 
                mantenimiento del casco y de los accesorios de estanqueidad: 
                bañera, imbornales, desagües, orificios y grifos de fondo, 
                escape del motor, bocina, limera del timón, portillos, 
                escotillas, lumbreras y manguerotes de ventilación. Bombas de 
                achique. 
                
                - 
                Accesorios: pasamanos, cornamusas y bitas. Anclas de arado y 
                Danforth. Molinete: barboten, embrague y freno. Timón: ordinario 
                y compensado. Hélices: paso y retroceso, diámetro. Cavitación. 
                
                - 
                Elementos de amarre: chicote, seno, gaza, boza y firme. Noray, 
                muertos, boyas, defensas, bichero. Cabos de fibra artificial. 
                Aplicación de cada tipo. 
                
                - 
                Terminología: escorar y adrizar. Barlovento y sotavento. Cobrar, 
                templar, lascar, arriar y largar. 
                
                  
                
                     - 
                MANIOBRAS  
                
                
                                     
                
                
                - 
                Amarras: largo, través, esprin, codera. 
                Utilización según viento y corriente. Manejo de cabos: adujar, 
                tomar vueltas, hacer firme, amarrar por seno. Nudos: vuelta, 
                cote, llano, as de guía y ballestrinque. 
                
                 
                
                
                - 
                Gobierno con caña o rueda, velocidad de 
                gobierno, arrancada, efecto de la hélice en la marcha 
                atrás. Ciaboga con una hélice. Efecto de la corriente de la 
                hélice sin arrancada. Ciaboga con dos hélices. 
                
                
                - 
                Agentes que influyen en la maniobra: 
                viento, corriente y olas. Libre a sotavento. Conceptos de viento 
                real y aparente. 
                
                
                - 
                Maniobra de amarre de punta, abarloarse, 
                atracarse a un muelle o a pantalán, amarrar a una boya 
                
                
                - 
                Fondeo: elección del tenedero escandallo, 
                longitud del fondeo, círculo de borneo, garreo. Vigilancia 
                durante el fondeo: marcas, alarmas de sonda. Orinque. Fondeo con 
                una o dos anclas. Levar. 
                
                  
                
                  
                
                  
                
                  
                
                     -  
                
                SEGURIDAD EN LA MAR 
                
                  
                
                - 
                Mal 
                tiempo: viento y mar. Forma de gobernar a la mar para evitar 
                balances, cabezadas, golpes de mar y para no comprometer la 
                estabilidad. Concepto de estabilidad. Forma de romper el 
                sincronismo. Uso de los deflectores para trimar la embarcación. 
                
                - 
                Medidas 
                a tomar a bordo con mal tiempo: revisión de portillos, 
                escotillas, lumbreras, manguerotes y demás aberturas. Estiba y 
                trinca a son de mar. Cierre de grifos de fondo. Derrota a 
                seguir. Capear o correr el temporal. Riesgos de una costa a 
                sotavento. Ancla de capa. Maniobras al paso de un chubasco.. 
                
                
                                   - 
                Protección de las tormentas eléctricas e 
                influencia en la aguja. 
                
                
                                   - 
                Baja visibilidad: precauciones en la 
                navegación con niebla, el reflector radas, evitar el tráfico 
                marítimo. Precauciones para la navegación nocturna. 
                
                
                                   - Precauciones en la navegación en 
                aguas 
                someras 
                
                
                                   - 
                Material de seguridad reglamentario para la 
                zona de navegación C: somera descripción, recomendaciones de 
                uso, estiba y revisiones de: aros, chalecos, señales 
                pirotécnicas, espejo de señales, reflector radar, arneses y 
                líneas de vida, bocina de niebla, linternas y extintores. 
                
                 
                - Emergencias en la Mar: 
                
                
                                   - 
                Accidentes personales. Tratamiento de 
                urgencia de: heridas, contusiones, hemorragias y quemaduras. 
                Tratamiento de urgencia. Mensajes radio médicos: normas 
                operativas y redacción. Botiquín para la zona de navegación C. 
                
                
                                   - 
                Hombre al agua: prevención para evitarlo, 
                arnés de seguridad, iluminación, librar la hélice, señalización 
                del náufrago, balizamiento individual, lanzamiento de ayudas. 
                Aproximación al náufrago. Maniobras de búsqueda cuando no se le 
                ve. M.O.B. del GPS. Recogida. Hipotermina. Tratamiento y 
                reanimación de un náufrago: respiración boca a boca y masaje 
                cardiaco. 
                
                
                                   - 
                Averías: fallo de gobierno. Timón de 
                fortuna. Quedarse al garete. 
                
                
                                   - 
                Remolque: maniobra de aproximación, dar y 
                tomar el remolque, forma de navegar el remolcador y el remolcado 
                
                
                                   - 
                Abordaje: asistencia y reconocimiento de 
                averías. 
                
                
                                   - 
                Varada involuntaria, medidas a tomar para 
                salir de la embarcación. 
                
                
                                   - 
                Vías de agua e inundación: puntos de mayor 
                riesgo: bocina, limera del timón, orificios de fondo, grifos, 
                manguitos, abrazaderas y escape. Bombas de achique manual y 
                eléctrica, bomba de refrigeración del motor. Medidas de fortuna 
                para su control y taponamiento: espiches y colchonetas. 
                
                
                                   - 
                Prevención de incendios y explosiones. 
                Lugares de riesgo: cocinas, cámaras de motores, tomas de 
                combustible, baterías, instalación eléctrica, pañol o tambucho 
                con pinturas. Factores que han de concurrir para que se produzca 
                el fuego. Modo de proceder al declararse un incendio, 
                procedimientos de extinción, medidas de carácter general. Socairear el fuego, rumbo para que el viento aparente sea cero. 
                
                
                                   - 
                Medidas a tomar antes de abandonar la 
                embarcación: riesgo de abandono precipitado, ropa, equipo 
                personal y material que debe llevarse, medidas a tomar antes de 
                abandonar el barco: mensaje a emitir. Modo de empleo de las 
                señales pirotécnicas. 
                
                
                                   - 
                Sociedad estatal de salvamento marítimo. 
                Centros locales regionales y zonales, ubicación y cobertura, 
                forma de contactar con ellos. 
                
                  
                
                     - 
                NAVEGACIÓN 
                
                 1.-
                Conocimientos teóricos 
                
                  
                
                
                                   - 
                Eje, polos, ecuador, meridianos y 
                paralelos. Meridiano cero y meridiano del lugar. Latitud y 
                longitud. 
                
                - Cartas 
                de navegación costera, recalada, portulanos y cartuchos. 
                Información que proporcionan las cartas: accidentes de la costa, 
                tipo, accidentes del terreno, puntos de referencia, luces,
                marcas, balizas, peligros, zonas prohibidas. Signos y 
                abreviaturas más importantes utilizados en las cartas náuticas: 
                faros, farolas de entrada en puerto, sondas, naturaleza del 
                fondo, veriles, declinación magnética. 
                
                - 
                Publicaciones náuticas de interés: somera descripción de los 
                derroteros, guías náuticas para la navegación de recreo y libros 
                de faros. 
                
                - 
                Cartas 
                de navegación costera: meridianos, paralelos, escalas de 
                latitudes y de longitudes, declinación. 
                
                - 
                La milla 
                náutica. Nudo. Forma de medir las distancias sobre la carta. 
                
                - 
                Rumbos. 
                Circular y cuadrantal. 
                
                - Noción 
                elemental del magnetismo terrestre 
                
                - 
                Declinación magnética, como actualizarla. 
                
                - 
                Descripción sucinta de la aguja náutica. Instalación, 
                perturbaciones. 
                
                - 
                Desvío 
                de la aguja. Tablilla de desvío. 
                
                - 
                Corrección total. Cálculo a partir de la declinación y el 
                desvío. 
                
                - 
                Clases 
                de rumbo: verdadero, magnético y de aguja. Relación entre ellos. 
                
                - 
                Coeficiente de corredera. Su aplicación. 
                
                - 
                Cuarta. 
                Viento abatimiento, rumbo de superficie. Corrientes y su 
                influencia. 
                
                - 
                Líneas 
                de posición: enfilaciones, demoras, distancias, veriles. 
                Obtención de líneas de posición con la aguja y conversión de 
                éstas en verdaderas para su trazado en la carta. Empleo de las 
                enfilaciones, demoras y sondas como líneas de posición de 
                seguridad. 
                
                - 
                Concepto 
                de
                marcación, forma de hallarlas. Relación entre rumbo, demora y
                marcación 
                
                - 
                Ayudas a 
                la navegación: marcas, 
                luces y señales marítimas: faros, farolas y balizas 
                
                  
                
                
                2.- 
                Ejercicios sobre la carta náutica. 
                
                  
                
                - Dado un 
                punto en la carta, conocer sus coordenadas. Dadas las 
                coordenadas de un punto, situarlo en la carta. 
                
                - 
                Medida 
                de distancias. Forma de trazar y medir los rumbos. 
                
                - Concepto 
                elemental de navegación por estima gráfica en la carta. 
                
                - 
                Rumbo 
                para pasar a una distancia determinada de la costa o peligro. 
                Corregir el rumbo cuando haya abatimiento. Corregir el rumbo 
                cuando haya corriente. 
                
                - Trazado 
                y medida de demoras y enfilaciones con el transportador. 
                
                - 
                La 
                enfilación y la oposición como demoras verdaderas. Cálculo de la 
                corrección total a partir de una enfilación y de la tablilla de 
                desvíos. 
                
                - Obtener 
                la situación por una demora, una enfilación o una oposición, y 
                línea isobática simultáneas. 
                
                - 
                Situación por marcaciones simultáneas, conociendo el rumbo. 
                
                - Obtener 
                la situación a partir por dos demoras simultáneas, demora y 
                distancia. Demora y enfilación o dos enfilaciones simultáneas. 
                Condiciones que han de darse para que las líneas de posición 
                sean fiable. 
                
                  
                
                     -  
                
                METEOROLOGÍA 
                
                
                                   - Importancia del tiempo meteorológico en la 
                seguridad de la navegación. Concepto de 
                presión atmosférica. 
                Medida de la presión atmosférica con el barómetro aneroide 
                
                  
                
                - 
                Líneas 
                isobáricas. Borrascas y anticiclones. Circulación general del 
                viento y en el hemisferio norte en estas formaciones. 
                Trayectoria de las borrascas. 
                
                - 
                Viento 
                real. Rolas, caer, refrescar racha y calmar. 
                
                - 
                Brisas 
                costeras: terral y virazón. 
                
                - 
                Escala Beaufort: anemómetro, veletas y catavientos. 
                
                - 
                Escala Douglas de la mar. Intensidad, persistencia y fecht 
                
                - Concepto 
                de temperatura. Medición de la temperatura con termómetro de 
                mercurio, escala centrígrada. 
                
                - 
                Previsión meteorológica: como obtenerla. Avisos de temporal. 
                Previsión con barómetro y termómetro. Chubascos de lluvia o 
                viento: indicios. 
                
                  
                
                     - 
                COMUNICACIONES 
                
                - 
                Definiciones: radioteléfono, estación, estación barco, estación 
                costera, servicio móvil marítimo, canal: simplex, duplex y 
                semiduplex. Comunicaciones, terminación de una transmisión, 
                importancia de no saturar los canales con transmisiones 
                inútiles, autoridad del patrón. 
                
                - 
                Disciplina en el empleo de la radiotelefonía. Interferencias, 
                transmisiones sin distintivo de identificación. 
                
                - 
                Procedimiento de enlace, canal de llamada y de trabajo con las 
                estaciones de barco entre barcos y clubes náuticos. 
                
                - 
                Mensajes 
                de urgencia, socorro y seguridad: señal, llamada y mensaje. 
                Acuse de recibo. Retransmisión de un mensaje de socorro por una 
                estación que no esté en peligro. Escucha en el canal 16, 
                periodos de silencio en radiotelefonía. 
                
                - 
                Servicios especiales: radio médico, avisos a los navegantes, 
                avisos de temporal, boletines meteorológicos y radio 
                conferencias. 
                
                - 
                Obligación de llevar VHF en la zona de navegación C. Obligación 
                de que los equipos de comunicaciones estén homologados. 
                
                  
                
                     -  
                
                PROPULSIÓN MECÁNICA 
                
                  
                
                - 
                Peculiaridades que diferencias los motores fuera borda, dentro 
                fueraborda e interiores en cuanto a su instalación y uso. 
                Diferencias entre los motores de explosión de dos y cuatro 
                tiempos y diesel de cuatro tiempos en cuando al tipo de 
                combustible, engrase y refrigeración. 
                
                - 
                Comprobación
                antes de la puesta en marcha: 
                nivel de combustible, aceite del motor y transmisor. Nivel de 
                refrigerante en circuitos cerrados. Grifo de fondo de 
                refrigeración y filtro. Gases explosivos. Filtro decantador de 
                agua. Punto muerto. 
                
                - 
                Arranque. Comprobación tras el arranque: instrumentos de alarma, 
                control y comprobación de la refrigeración. 
                
                - 
                Mandos 
                de maniobra, potencia e instrumentos de control del motor. 
                
                - 
                Sistema 
                eléctrico. Breve descripción: baterías de servicio y de 
                arranque, cuadro de interruptores y fusibles. 
                
                - 
                Precauciones al hacer combustible, prevención de incendios y 
                explosiones. 
                
                  
                
                     - 
                
                REGLAMENTOS Y SEÑALES 
                
                  
                
                - 
                Reglamento Internacional para prevenir los abordajes en la mar. 
                Reglas 1 a 37 y anexo IV (Bajo la perspectiva de un patrón de un 
                velero o una embarcación de propulsión mecánica de hasta 12 
                metros. 
                
                - 
                Balizamiento. Sistema latera región A. Sistema Cardinal de 
                peligro aislado, aguas navegables y especiales. 
                
                - 
                Reglamento de Policía de Puertos: Extracto de las normas que 
                afectan a las embarcaciones de recreo respecto al tráfico 
                marítimo y navegación interior. 
                
                - 
                Limitaciones a la navegación en playas, lugares próximos a la 
                costa, playas balizadas, canales de acceso, reservas marinas. 
                
                - 
                Prevención de la contaminación: Prohibiciones, recogida de 
                residuos, idea de los que afecta a las embarcaciones de recreo 
                según lo dispuesto en el anexo V del Convenio MARPOL. 
                Responsabilidad del patrón. Conducta ante un avistamiento. 
                
                - 
                Registro 
                de embarcaciones de recreo, inspecciones y certificado de 
                navegabilidad para embarcaciones de menos de 24 metros. 
                
                - 
                Atribuciones del título. Bandera nacional. Salvamento. 
                Obligación de prestar auxilio a las personas. 
                
                  
                
                  
                2.- 
                PRÁCTICAS BÁSICAS DE SEGURIDAD Y NAVEGACIÓN 
                
                - Forma de 
                utilizar el chaleco salvavidas, extintores, señales pirotécnicas 
                y espejo de señales 
                
                - 
                Prácticas radiotelefónicas: pruebas, enlace, canal de trabajo 
                
                - 
                Preparación para salir a la mar. Comprobaciones de estanqueidad, 
                gobierno y propulsión. Previsión meteorológica. Revisión de 
                elementos de estanqueidad y seguridad: achique, portillos, 
                escotillas, sentinas, grifos de fondo, limera, bocina y sistema 
                de gobierno. Logística: agua, combustible y víveres. 
                Comprobaciones del equipo de radio, luces de navegación, etc. 
                
                - 
                Preparativos antes de iniciar la maniobra: Comprobaciones sobre: 
                ausencia de gases explosivos, nivel de aceite del motor y 
                transmisor, nivel de combustible, filtro de combustible con 
                decantador de agua, circuito de refrigeración. Poner en punto 
                muerto y arrancar el motor. 
                
                - 
                Comprobación después de arrancar: lubricación. Refrigeración y 
                carga de baterías. Comprobar que no hay fugas de aceite o 
                combustible. 
                
                - 
                Manejo 
                de cabos: adujar, hacer firme, tomar vueltas. Cote, medio nudo, 
                as de guía y ballestrinque. Amarrar por seno. 
                
                - 
                Maniobras en dársenas: precauciones cuando hay cabos en el agua. 
                Maniobrar avante y atrás. Detener la arrancada. Efecto de la 
                hélice en la marcha 
                atrás. Evoluciones y ciaboga. Efecto del timón en las 
                evoluciones (librar la popa). Aproximación al atraque de costado 
                o en punta, o al fondeadero. Amarrarse a una boya. Uso del 
                bichero. Efectos del viento y de la corriente sobre estas 
                maniobras. 
                
                - 
                Gobernar 
                con una referencia de tierra y con un rumbo de aguja. Rumbo 
                inverso. Obtener la corrección total para un rumbo determinado 
                con una enfilación. 
                
                - 
                Situarse 
                por líneas de posición simultáneas. Identificación de los puntos 
                notables de la costa. Navegación de seguridad: demoras de 
                seguridad y veril de seguridad. 
                
                - 
                Maniobra 
                de hombre al agua. Utilización del M.O.B. del GPS. 
                
                - 
                Navegación electrónica: programar alarma de la sonda. Obtener la 
                situación con el GPS. 
                
                    
                
                  
                
                  
                 
                
                3.- EXAMEN 
                TEÓRICO 
                
                -        
                Tiempo máximo, dos hora 
                y media 
                
                -        
                Test de 
                75 preguntas, de las cuales 53 
                deberán ser contestadas correctamente para superar la prueba, 
                además de responder correctamente 11 de las 15 preguntas de 
                reglamento de abordajes, 2 de los 4 ejercicios de carta, 3 de 
                las 5 preguntas de balizamiento y 3 de las 5 preguntas de 
                propulsión. 
                
                o       
                
                6 
                preguntas sobre Tecnología Naval 
                
                o       
                
                6 
                preguntas sobre Maniobras a Motor 
                
                o       
                
                9 
                preguntas sobre Seguridad 
                
                o       
                
                12 
                preguntas sobre navegación (4 de ellas ejercicios de Carta) 
                
                o       
                
                4 
                preguntas sobre Meteorología 
                
                o       
                
                4 
                preguntas sobre Comunicaciones 
                
                o       
                
                5 
                preguntas sobre Propulsión 
                
                o       
                
                15 
                preguntas sobre el Reglamentos de Abordajes, desde la 
                perspectiva de una embarcación a vela o de propulsión mecánica 
                
                §        
                
                1 de 
                Generalidades 
                
                §        
                
                2 de la 
                Parte B 
                
                §        
                
                2 de las 
                Secciones II y III 
                
                §        
                
                3 de la 
                Parte C 
                
                §        
                
                1 de 
                Marcas  
                
                §        
                
                2 de Luces 
                
                §        
                
                2 de la 
                Parte D 
                
                §        
                
                1 de 
                Señales Fónicas 
                
                §        
                
                1 del 
                Resto 
                
                o       
                
                5 
                preguntas sobre Balizamiento 
                
                o       
                
                2 
                preguntas sobre Legislación 
                
                   
                
                    
                
                4.- EXAMEN 
                PRÁCTICO: 
                
                NAVEGACIÓN 
                A VELA 
                
                  
                
                -        
                Conocimiento de un aparejo marconi: palo, crucetas, botavara, 
                tangón, estais y obenques. Drizas, amantillos, trapa, escotas y 
                contras o retenidas. Vela mayor y foque. Sables, grátil, baluma 
                y pujamen. Relinga, puños de escota, de amura y de driza. 
                Winches. 
                
                -        
                Maniobras 
                de dar el aparejo y cargarlo: libre a sotavento, necesidad de 
                poner proa al viento, orden a seguir en el izado y arriado de 
                las velas. 
                
                -        
                Gobierno 
                de una embarcación a vela: arrancar. Angulo muerto, ceñir, 
                través, a un largo, en popa. Detener la arrancada. Aproarse, 
                fachear, acuartelar y pairear. 
                
                -        
                Influencia 
                de las posiciones del centro vélico y de deriva en el gobierno. 
                Abatimiento. La orza. Corregir el rumbo a barlovento. 
                
                -        
                Forma de 
                virar por avante y en redondo. Diferencias entre ellas. 
                Necesidad de controlar la escora: carro a sotavento y apertura 
                de la baluma. Aplanar velas. Reducción de la superficie vélica. 
                Cambios de vela, rizos y enrolladores. Fondear y levar. 
                
                -        
                Recogida 
                de hombre al agua a vela con vientos portantes o ciñendo. 
                
                -        
                Mal 
                tiempo: uso del arnés, velas de capa y tormentín. 
                         
                 Artículos relacionados:
            
               - 
            
                
                
            
            Aprobado el R.D. sobre 
            la nueva normativa sobre Titulaciones Náuticas - 2.014
            
               - 
            
            Todo sobre el PER 
            
               - 
            
            Prácticas de 
            navegación para títulos náuticos
            
               -
            
            Normas de Abordaje 
            
               - 
            
            Principios básicos de 
            navegación 
            
               - 
            
            Manejo básico del 
            velero 
            
               -
            
            Código de navegación 
            
               -
            
            Obtención de Titulaciones Náuticas 
            
               -
            
            Patrón de Navegación Básica: PNB - Temario 
            
               -
            
            Patrón de Yate: PY - Temario 
            
               -
            
            Capitán de Yate: CY - Temario 
            
               -
            
            ¿Cuánto tiempo necesito para preparar un 
            título náutico?
            
               -
            
            ¿Cómo preparar el PER con garantías de 
            aprobado? 
            
               -
            
            Titulaciones Náuticas 
            
               -
            
            Zonas de Navegación
            
               -
            
            Nueva Normativa sobre Titulaciones Náuticas
             
                  
                
            
              
                           |