2.- METEOROLOGÍA - II

TEMAS
Formas Tormentosas
El Viento
Centros Báricos, Anticiclones y Borrascas
Masas de Aires
Ciclones Tropicales
Cartas y Boletines Meteorológicos,
Predicciones
7.- FORMAS
TORMENTOSAS
Son manifestaciones violentas o
perturbaciones locales fuertes que proceden de nubes de
desarrollo vertical, normalmente cumulonimbos.
DESARROLLO DE UNA TORMENTA
1.- Formación y desarrollo.-
Comienza la formación de la nube a causa de las fuertes
corrientes verticales de aire caliente que inician su ascenso a
ras del suelo.
2.- Madurez.-
Se va desarrollando el cumulonimbo que toma la forma de una
coliflor y posteriormente de una gran columna. Al no poder
mantenerse en suspensión las gotas de agua condensadas, debido a
su peso, comienzan las lluvias, ayudadas por las corrientes de
agua descendentes. Asimismo, descargan chubascos acompañados de
rayos y truenos.
3.- Disipación.-
Continua la descarga de agua de la nube. Las corrientes
ascendentes van decreciendo en intensidad hasta desaparecer.
FENÓMENOS ELÉCTRICOS,
ACÚSTICOS Y ÓPTICOS.
Cuando las gotas de nubes se
hacen demasiado grandes, se fraccionan. Su rotura induce una
carga positiva en las gotitas resultantes y una negativa en el
aire que las rodea. Este aire asciende, por lo que la nube
estaría cargada en su parte superior de electricidad negativa y
su parte inferior con carga positiva. A la Tierra se la
considera negativa.
Al establecerse zonas de nubes,
con una diferencia potencial enorme, se crea una inestabilidad
que en cualquier momento, por la proximidad de cargas de signo
contrario o por contacto, produce el choque eléctrico del que
resultan el rayo, el relámpago y el trueno. La descarga por
diferencia de potencial puede ser entre dos nubes, entre partes
de la misma nube o entre nubes y la Tierra.

El relámpago es el
fenómeno luminoso consecuencia del rayo y el trueno, se debe a la
gran expansión y súbita concentración que se produce en el aire
próximo al rayo que se calienta enormemente.
El rayo entre la nube y
la Tierra, se produce en las partes más elevadas de la
superficie o en elementos buenos conductores.
El rayo,
relámpago y trueno son consecuencia de la descarga, y por
lo tanto, son simultáneos. El relámpago se percibe antes que el
trueno por la diferencia de velocidad de transmisión de la luz y
el sonido.
La caída de un rayo en el barco
o en sus proximidades, cosa poco frecuente, puede causar una
desviación de la aguja temporal o permanentemente, debido a la
inducción magnética que ha podido producir la descarga.
Fuego de San Telmo.-
Con tiempo tormentoso en la mar, puede desarrollarse una
diferencia de potencial eléctrico considerable entre el barco y
las nubes. Esa diferencia o desequilibrio de electricidad
estática trata de equilibrarse por el medio más idóneo que es el
de mayor altura del barco, normalmente los palos o mástiles.
Cuando esto sucede aparece un resplandor flamante en los palos o
vergas. Al desaparecer produce una explosión sorda que es
inofensiva.
Arco Iris.-
Es un fenómeno óptico que se observa cuando los rayos del sol se
reflejan en las gotas de agua suspendidas en las nubes.
Rayo verde.-
Cuando se pone el sol, el pequeño segmento del disco solar
último en desaparecer se puede volver de color verde esmeralda o
verde azulado en el ultimo momento.
Halo.- Es
un anillo luminoso con centro en el sol o en la luna de color
blanquecino o bien presenta los colores espectrales que se forma
por la refracción de la luz del astro en los cristales de hielo
en las nubes altas.
Corona.-
Es uno o mas anillos coloreados que se forman alrededor del sol
o de la luna cuando éstos se encuentran tapados por nubes medias
delgadas que permiten el paso parcial de la luz.
Espejismos.-
Se debe a la refracción anormal de los rayos luminosos en las
capas que componen la atmósfera. (espejismo en altura, espejismo
superior, espejismo inferior).
8.- EL VIENTO
El viento es aire en
movimiento.
El sol calienta desigualmente la
tierra. El aire al calentarse, de dilata y adquiere mayor
volumen, por lo que su densidad disminuye y por ello tiende a
colocarse sobre otras capas de mayor densidad, luego el aire de
desplaza de los núcleos de alta presión a los de baja.
ISOLÍNEAS
Isogonas.- Líneas
que unen los puntos de la misma dirección
Isotacas.- Líneas
que unen los puntos de la misma intensidad o velocidad.
DIRECCIÓN DEL VIENTO
El rozamiento del viento en la
superficie terrestre origina una perdida de velocidad y un
cambio de dirección hacia dentro en las bajas presiones y hacia
fuera en las altas presiones. La fuerza desviadora a causa de la
rotación de la Tierra (fuerza geostrófica) hace que el viento
discurra paralelamente a las isobaras con tanta mas fuerza
cuanto más próximas se encuentren.
La dirección del viento se
indica por el lugar de donde viene o sopla el viento.
Fuerza de Coriolis: Es la
fuerza generada por el movimiento de giro de la Tierra.
Si el viento que sigue una
trayectoria rectilínea, solo esta afectado por la fuerza de
Coriolis, se denomina Viento Geostrófico.
Si la trayectoria del viento
resultante de la presión y de la fuerza de Coriolis se curva, se origina otra
fuerza centrifuga llamada Componente Geostrófica.
El viento resultante de la
fuerza de la presión y de la fuerza de Coriolis y la fuerza geostrofica se llama
Viento del Gradiente.
Por otra parte , el rozamiento
de las partículas de aire sobre la superficie de la Tierra
origina en las capas inferiores la Fuerza de Rozamiento.
El rozamiento se traduce en
dos efectos:
1.- Perdida de velocidad
2.- Desviación de la dirección del
viento: hacia dentro en las bajas y hacia fuera en las altas.
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
DEL VIENTO
1.- Anemómetro.-
Es el aparato que sirve para medir la velocidad del viento.
- Anemómetros de
recorrido: Se fundamentan en el movimiento que imprime el viento
a unas cazoletas o una hélice.
- Anemómetros de
presión: Se fundamentan en la presión que ejerce el viento.

2.- Veleta.-
Instrumento para indicar la dirección del viento. Consiste en
una barra horizontal que puede girar libremente en un eje
vertical.
3.- Catavientos.-
Dispositivo para indicar la dirección del viento. Consiste en
una manga de tejido, troncocónica, alargada y abierta por los
dos extremos.
4.-
Grímpola y Grimpolón.-
La grímpola es una banderín triangular alargado, que se orienta
con el viento. El grimpolón es mas estrecho y más alargado.
VIENTO REAL Y VIENTO
APARENTE
Si el barco está parado
notaremos , en caso de existir, el viento real.
En caso de haber viento y estar
navegando, el viento que notaremos será la resultante del viento
real y del viento originado por la velocidad del barco. Esta
resultante se llama viento aparente.
BRISAS COSTERAS Y VIRAZON
Cómo Brisas se conocen los vientos locales
flojos que soplan en las costas cuando en dichos lugares no
existe gradiente de presión, es decir, no hay viento.
Las (brisas)
terrales de originan debido a que la tierra se enfría mas
deprisa que el mar. Por ello se crea en el mar una pequeña baja
presión relativa que hará que el aire se mueva de la tierra
hacia el mar. En el Mediterráneo esto sucede generalmente por la
noche.
Durante el
día la tierra se calienta mas deprisa que el mar, lo que origina
en tierra una pequeña baja presión relativa, creándose un
pequeño gradiente de presión del mar hacia la tierra haciendo
que el aire se mueva en dicha dirección generándose un
Virazon.
Los terrales
se dejan sentir como máximo 20 millas mar adentro y los
virazones hasta un máximo de 50 Km. Tierra adentro.
Componentes que intervienen
en su formación y características.
Hay muchos factores que
intervienen en la formación, dirección y fuerza del viento:
diferencia de presión de las isobaras, variación de la gravedad
del aire, rotación de la Tierra, curvatura de las isobaras,
rozamiento del aire en la superficie terrestre, peso especifico
del aire, nubes, orografía de la zona, etc.
Diferencia de presión.-
Es el factor primordial, y como el movimiento del aire que
tomamos más en consideración es el horizontal, tendremos mas en
cuenta el gradiente horizontal de presión.
a)
La dirección del
viento , si no hubiera circunstancias que la modificarán sería
perpendicular a las isobaras y en sentido de mayor a menor
presión.
b)
La intensidad o
velocidad del viento es directamente proporcional a la
diferencia de presión entre dos isobaras e inversamente
proporcional a la distancia entre ellas.
10.- CENTROS
BÁRICOS, ANTICICLONES Y BORRASCAS

Cuando la configuración de las
isobaras es cerrada puede ocurrir que sea alrededor de una alta
(Anticiclón) o de una baja (Depresión o borrasca).
En los
centros de alta presión el viento circula a su alrededor en
sentido de las agujas del reloj en el hemisferio norte y en
sentido contrario en el sur, divergiendo de las proximidades del
centro de la alta.
En los
centros de baja presión los vientos circulan en el sentido
contrario de las agujas del reloj en el hemisferio norte, en
sentido contrario en el hemisferio sur. Convergiendo en las
proximidades del centro de la baja.
Los
anticiclones son extensiones de alta presión. Las isobaras
que representan las altas presiones, tienen unos valores
crecientes de la periferia al centro. Los
anticiclones pueden considerarse fijos y móviles:
Los
Anticiclones fijos son aquellos que por tener gradientes
pequeños quedan estabilizados durante cierto tiempo, ocupando
grandes extensiones.
Los
Anticiclones móviles son de extensión mucho menor que la
de los fijos y suelen hallarse entre dos depresiones móviles
participando de su trayectoria.
Las borrascas son
depresiones de mucha menos extensión que los anticiclones fijos.
Las borrascas casi siempre son móviles trasladándose de W a E.
Las bajas presiones pueden
ser de tres tipo:
1. Las borrascas
extratropicales o borrascas ondulatorias, llamadas así
por deberse a ondulaciones de los frentes polares.
2. Las
depresiones térmicas, que se deben al calentamiento del
suelo y que no tiene frentes.
3.
Los ciclones
tropicales que se forman en latitudes bajas.
La fricción del viento con la superficie de la tierra tiene dos
efectos: reducción de la fuerza del viento y que éste se incline
de 10 a 20 grados respecto a las isobaras, hacia dentro en los
centros de baja presión y hacia fuera en los de alta.
Tornado.-
Es un violento remolino de aire que gira en sentido contrario a
las manecillas del reloj. La disminución de presión en el
interior es tan grande que se origina unos gradientes de presión
grandísimos, que se compensan con la fuerza centrifuga y hacen
girar los vientos a tal velocidad que crean una especie de vacío
que se compensan con corrientes ascendentes de aire. La estación
de su mayor frecuencia es verano.
Trombas marinas.-
Son tornados en la mar, aunque mucho menos violentos. Para su
formación es suficiente dos masas de aire, una fría y otra
caliente, con suficiente contraste de temperatura.
CIRCULACIÓN GENERAL DE LOS
VIENTOS
De la energía que recibe el sol,
más de la mitad la absorbe la atmósfera y la otra parte (43%)
llega a la superficie terrestre: parte la absorbe, parte la
refleja. La zona ecuatorial es la que mas calor recibe, por lo
que el aire caliente se eleva y se va hacia las zonas polares,
siendo reemplazado por aire más frío procedente de los polos.
Esta norma es modificada por la rotación de la tierra y la
dirección hacia el norte o el sur, en la parte alta de la
atmósfera se desvía hacia el este.
Al desplazarse hacia el norte y
el sur (NE y SE respectivamente por el efecto de rotación de la
Tierra) el aire se va enfriando gradualmente y volviéndose mas
denso, por lo que hacia los 30º de latitud desciende a la
superficie. Se crea una zona de altas presiones. Parte de el
retorna hacia el ecuador y el resto continua hacia latitudes mas
altas. El aire que retorna hacia el ecuador, que es el que nos
afecta en superficie, se convierte, por la rotación de la
Tierra, en viento del NE en el hemisferio norte y viento del SE
en el hemisferio sur.
Por otra parte el aire frío de
los polos se aleja de las regiones polares y al encontrarse con
aire mas cálido de las zonas subtropicales, se mete debajo y
obliga al mas cálido a elevarse. La zona de contacto entre los
dos se llama frente. En este caso frente polar.
El clima de las regiones de alta
presión suele ser seco con vientos flojos y el de las regiones
de baja presión suele ser húmedo y vientos fuertes.
En las zonas entre los 30º y los
60º de latitud, por los rozamientos, se establecen dominantes
los vientos de componente Oeste y en las regiones polares los
vientos de componente Este.
Cerca del
ecuador los vientos están en calma; en las zonas de los 30º los
vientos son débiles y variables y en las zonas de los 60º los
vientos son fuertes y borrascosos.
Alisios y contralisios.-
Se dirigen desde los anticiclones tropicales (sobre los 30º de
latitud) a la zona de convergencia intertropical o ecuatorial.
La fuerza de coriolis los obliga a dirigirse hacia el oeste,
convirtiéndolos en alisios del NE en el hemisferio norte y en
alisios del SE en el hemisferio sur.
Vientos generales del oeste.-
Afectan a las latitudes aproximadas de los 30º y 60º. Son
vientos del SW en el hemisferio norte. Se les llama cinturones
de poniente.
Calmas ecuatoriales.-
Afectan a la zona ecuatorial, entre los alisios del NE y los
alisios del SE. En este región de calmas ecuatoriales dominan
las bajas presiones. Las elevadas temperaturas y humedades
originan fuertes convecciones, que provocan intensas lluvias
acompañadas, normalmente, de un gran aparato eléctrico y
frecuentes

Trombas marinas.-
Son tornados en la mar, aunque mucho menos violentos. Para su
formación es suficiente dos masas de aire, una fría y otra
caliente, con suficiente contraste de temperatura.
Calmas tropicales.-
Son las que se encuentran en zonas de altas presiones, sobre los
30º. Por su proximidad a los trópicos se les llama Calmas de
cancer y calmas de capricornio. Son zonas de pocas
precipitaciones, lo que origina grandes desiertos.
Monzones (Flujo monzonico y
Monzon continental)
El
flujo monzónico es una corriente de aliseos, por lo
tanto de componente E, que cruza el ecuador y al afectarlos la
fuerza de Coriolis, que actúa en sentido contrario de l que
actuaba en el hemisferio norte donde se originaron los alisios,
se recurvan y presentan componente W.
El monzon
continental: Su origen es el contraste térmico entre una
masa continental de aire y un océano. El fenómeno es parecido al
de las brisas. El monzon continental sopla de la tierra hacia el
mar en invierno por haber mas altas presiones sobre la tierra y
del mar hacia la tierra en verano por haber mas altas presiones
sobre el mar.
LA CORRIENTE DE CHORRO
Son fuertes corrientes de aire
que circulan por las fallas de la estructura multifoliar de la
Tropopausa. Estas fuertes corrientes de aire, llamadas
chorros, circulan de Oeste a Este entre masas de aire
estancado.
En cada hemisferio, sobre los
40º, circula un chorro polar entre las tropopausas polar
y tropial y otro chorro subtropical sobre los 25º entyre
las tropopausas tropical y ecuatorial.
Cuando estas fuertes corrientes
frías en altura se rompen y penetran en aire templado, en
latitudes mas bajas, originan en niveles altos unos
embolsamientos y remolinos de tipo ciclónico. Si estas
perturbaciones descienden a la superficie de la Tierra originan
borrascas locales (gota fría)
9.- MASAS DE AIRE

Masa de aire es una vasta
porción de la atmósfera cuyas propiedades físicas, singularmente
la temperatura y la humedad, se mantienen homogéneas. Esta
homogeneización se mantienen especialmente en el sentido
horizontal pues en el vertical dichas propiedades varían
rápidamente con la altura.
Se diferencian cuatro clases de
masas de aire según su origen: ártica (A), polar
(P), tropical (T), y ecuatorial (E). Estas cuatro
clases de masas de aire se subdividen exceptuando la ecuatorial
en marítimas (m) y continentales (c) según estén
sobre un océano o un continente.
También se pueden clasificar
según el criterio termodinámico, en masas frías, las que
su temperatura es inferior a la del suelo sobre el que yacen o
circulan y masas cálidas en las que la temperatura es
superior a la del suelo sobre el que están.
DESIGNACIÓN
CARACTERÍSTICAS
Aire ártico
marítimo Muy frío y húmedo
Aire ártico continental
Muy frío y seco
Aire polar
marítimo Fresco y húmedo
Aire polar
continental Frío y seco
Aire tropical marítimo
Templado y húmedo
Aire tropical
continental Cálido y seco
Aire ecuatorial
Cálido y muy húmedo
CARACTERÍSTICAS
Las masas de aire frías
son: inestables, con viento racheado, buena visibilidad y con
chubascos.
Las masas de aire cálidas
son: estables, viento constante, visibilidad mala, lloviznas o
lluvias constantes.
ZONA FRONTAL, SUPERFICIE
FRONTAL Y FRENTE
Cuando dos masas de diferentes
características se aproximan, existe entre ellas una zona
frontal mas o menos ancha. En esa zona frontal existe un
intercambio de propiedades de las dos masas y si la consideramos
lo suficiente delgada o estrecha se trataría de una
superficie frontal. La intersección de esta superficie
frontal, normalmente inclinada, con una superficie horizontal,
normalmente con la superficie de la Tierra, se llama frente.
FRENTES FRÍO Y CALIDO
Según que la masa de aire frío
se desplace a mayor velocidad de la caliente, o la caliente que
la fría, se producirá respectivamente un frente frío o un
frente cálido.

Frente frío.-
Es el choque violento de dos masas de aire de diferentes
características, donde la masa fría desplaza a la masa caliente
que, normalmente se ve obligada a ascender. La ascensión del
aire caliente es casi vertical y la condensación se verifica en
forma de cúmulos y cumulonimbos, dando origen a fuertes
chubascos.
Frente cálido.-
Si, cuando dos masas de aire de distinta temperatura se
encuentran, la masa de aire caliente lleva más velocidad que la
fría de manera que la desplaza y la remonta, se dice que el
frente es cálido. La masa de aire cálido asciende sobre la fría
en forma de cuña mucho mas suave que en el frente frío. De ahí
que los fenómenos a que da origen sean de menor brusquedad que
en el frente frío.
Las propiedades más
características de un frente cálido son:
-
La masa de aire
cálido sube espontáneamente por la cuña de aire frío,
mientras que en el frente frío se le obliga a subir.
-
La inclinación del
frente cálido es mucho menor.
-
La extensión del
frente es mayor
-
Las formaciones
nubosas son estratiformes, mientras que en el frente frío son
cumuliformes.
-Las lluvias son
continuas y persistentes y aparecen unas 150 200 millas antes
del frente, mientras que en el frío aparecen 30 millas antes o
en el mismo frente
-
Al pasar el frente
cálido, la presión, que ha venido disminuyendo, se estabiliza,
mientras que en el frente frío sube rápidamente.
11.- CICLONES
TROPICALES

Es un ciclón originado en los
trópicos o subtrópicos, normalmente alrededor de un núcleo de
bajas presiones en la zona de convergencia intertrópical, donde
los alisios de ambos hemisferios convergen.
Los ciclones tropicales están
formados por aire caliente homogéneo. La intensidad del viento
es creciente según se vayan acortando las distancias al núcleo y
la dirección de giro es convergente en el sentido contrario al
de las manecillas del reloj en el hemisferio Norte.
CARACTERÍSTICAS
-
No tienen frentes
porque están constituidos por una sola masa de aire ecuatorial
homogéneo.
-
La energía de los
ciclones tropicales proviene del calor latente de evaporación
liberado por el aire muy húmedo al condensarse.
-
La presión de los
ciclones puede llegar a alcanzar los 930 mb.
-
La situación
geográfica y la época del año determinan su formación.
-
La violencia de los
ciclones es mucho mayor que la de las borrascas pudiendo
alcanzar fuerza 12 en la escala Beaufort, y fuerza 9 en la mar.
-
Los huracanes se
deshacen al penetrar en tierra ya que, su fuente de energía, que
es la humedad procedente del agua desaparece.
-
Inicialmente, la
trayectoria de los huracanes es de componente NW
Según la
velocidad de sus vientos
los ciclones tropicales se clasifican en:
a)
Onda tropical
cuando la circulación ciclónica es débil.
b)
Depresión tropical
cuando los vientos no sobrepasan los 34 nudos.
c)
Tormenta tropical
cuando los vientos no exceden de 47 nudos.
d)
Huracanes
cuando los vientos son superiores a 65 nudos.
Trayectorias.- Las trayectorias
tienen forma parabólica. Inicialmente se trasladas hacia el
oeste casi paralelamente al ecuador, posteriormente se abren de
la línea del ecuador y arrumban al WNW en el h. Norte y
posteriormente se recurvan hacia el NW, siguiéndose recurvando
hacia el N y NE en latitudes entre 30º y 40º N en el h. Norte.
CIRCUNSTANCIAS QUE SE
NECESITAN PARA LA FORMACIÓN DE LOS CICLONES
-
Centros de bajas
presiones en los lugares idóneos de la zona de convergencia
intertropical.
-
Altas presiones en
la troposfera, con lo que existirán vientos divergentes que
desalojaran el aire de la parte superior vertical donde se forma
el ciclón, facilitando la subida de aire cálido, es decir; para
que la chimenea tenga más tiro.
-
Temperatura alta del
agua para que haya fuerte evaporación (más de 24º).
-
Vientos favorables
en los niveles de la atmósfera, es decir, vientos débiles que
permitan la rápida subida de los vientos de superficie.
CICLO DE VIDA DE LOS CICLONES
TROPICALES
Se puede considerar que el ciclo
de vida de un ciclón tropical de divide en 4 fases: formación,
desarrollo, madurez y vejez o disolución.
En la
fase de formación se dan las
condiciones idóneas para que se cree un ciclón.
En la fase de desarrollo la
depresión se ahonda y el viento, alrededor de la baja, aumenta
progresivamente así como el área de influencia.
En la fase de madurez se
estabiliza la presión alrededor de 940 mb. Y el viento es
huracanado. Su extensión diametral puede alcanzar los 700 kms. Y
su altura los 15.000 metros. La evaporación en la superficie del
agua es máxima.
La fase de vejez empieza
cuando el combustible empieza a escasear, es decir, al faltar el
vapor de agua procedente del aire cálido y húmedo. Esto sucede
cuando desciende la temperatura de las aguas, o sea, en
latitudes mayores o al adentrarse el ciclón en tierra.
SEMICÍRCULOS PELIGROSO Y
MANEJABLE

Como el viento va girando hacia
el centro, a medida que aumenta la velocidad (debido al aumento
del gradiente horizontal de presión) va disminuyendo al ángulo
del viento con las isobaras, llegando a soplar paralelo a ellas.
De ahí la calma del vientos en el vórtice u ojo del huracán. El
paso de la zona de mas velocidad del viento a la zona de calma
del vórtice es casi instantáneo.
La velocidad
de los vientos va creciendo de fuera para dentro a medida que el
gradiente de presión aumenta y, simultáneamente, va decreciendo
el ángulo que forma con las isobaras. Los vientos mas fuertes se
encuentran a unas 35 millas del centro.
El circulo
del ciclón se divide, mirándole en dirección a su trayectoria en
dos semicírculos: derecho e izquierdo, considerado peligroso
al de la derecha y manejable al de la izquierda en el h.
Norte.
Si trazamos
una línea perpendicular a su trayectoria, que pase por el centro
del ciclón dividiremos a los semicírculos en cuadrantes, siendo
el mas peligroso el cuadrante derecho delantero o anterior. En
el semicírculo derecho la velocidad de los vientos es mayor
porque a la velocidad de los vientos hay que sumar la velocidad
de traslación del ciclón.
DETERMINACIÓN DE LA SITUACIÓN DEL VÓRTICE
DE UN CICLÓN TROPICAL
Siguiendo las
Reglas de Buy's
Ballot, con el barco proa al viento real, el centro de la
depresión, en el h. Norte, estará a 11 cuartas por estribor
(aleta).
Cuando el barómetro
desciende de una forma apreciable, 10 o 12 mb de su presión
normal (1006-1002 mb) el centro del ciclón se encuentra por las
10 cuartas a la derecha de la dirección de donde sopla el
viento. Si el descenso ha sido de 20 mb, el centro estará a 8
cuartas. Si el barómetro marca menos de 990 mb el centro se
encontrara a 6 cuartas. Si el viento no cambia de dirección y el
barómetro baja bruscamente estaremos en la trayectoria.
DETERMINACIÓN DEL SEMICÍRCULO EN QUE SE
HALLA EL BARCO
Si
el viento rola en el sentido de las manecillas del reloj,
estaremos en el semicírculo peligroso (derecho).
Si el viento
rola en el sentido contrario de las manecillas del reloj,
estaremos en el semicírculo manejable (izquierdo).
Si el viento
mantiene su dirección aumentando su fuerza estaremos en la
trayectoria.
Si la presión disminuye y
aumenta el viento estaremos en el cuadrante
anterior derecho.
Si aumenta la
presión y disminuye el viento, estaremos en el cuadrante
posterior derecho.
FORMA DE MANIOBRAR A LOS
CICLONES
Peligroso anterior.-
A la capa con proa a la mar y dejando al viento unos 45º a
estribor.
Peligroso posterior.-
A la capa gobernando la ola y recibiendo el viento un poco
abierto por estribor.
Manejable anterior.-
Si se puede cruzar la trayectoria del ciclón se correrá el
temporal a toda maquina con el viento por la aleta de estribor
hasta que haya rolado 8 o 10 cuartas hacia la izquierda, después
a la capa recibiendo el viento por babor hasta que el barómetro
suba.
Manejable posterior.-
se seguirá a la capa por babor.
12.- CARTAS Y
BOLETINES METEOROLÓGICOS, PREDICCIÓN
PARTES
METEOROLÓGICOS
Para la previsión del tiempo, es necesario conocer la mayor
cantidad de datos de las diferentes variables meteorológicas,
observadas varias veces al día (normalmente cuatro) y
simultáneamente en los diferentes puntos de la Tierra.

Entre las
variables meteorológicas a una hora y un lugar determinado
podemos citar: La presión y la tendencia barométrica, la
temperatura y su tendencia, la nubosidad, clase y altura de las
nubes, la humedad, la dirección e intensidad del viento,
visibilidad, diferencias de temperatura entre el aire y el mar,
hielo y su espesor, y si es posible fotografías satélite de la
zona. Con estos datos se confeccionan los mapas sinópticos.
BOLETINES METEOROLÓGICOS
Clase A.-
Contienen las observaciones realizadas en los semáforos
Clase B.-
Son partes de información y de previsión del tiempo que
comprenden:
-
Avisos de temporal;
-
Estado actual del
tiempo;
-
Previsión para las
12 horas siguientes;
-
Avance de la
previsión para las 24 horas siguientes.
Clase C.-
Corresponden a un conjunto de observaciones de la costa, con
predicción valedera para todo el litoral.
INTERPRETACIÓN MAPA
METEOROLÓGICO; PREDICCIÓN DEL TIEMPO
a) Dirección del
viento: El viento gira en sentido de las manecillas del
reloj alrededor de un centro de altas presiones y en sentido
contrario en una baja. La dirección del viento es el de las
isobaras, si bien cerca del centro de la alta el viento se
desvía hacia fuera unos 10º o 20º; y en el centro de la baja se
desvía hacia dentro.
b) Intensidad del
viento: Cuanto mas cercanas las isobaras, mas fuertes
será el viento.
c) Estado de la
mar: Dependerá de la intensidad del viento y del tiempo
que ha estado soplando en las misma dirección.
e) Desplazamiento de los
frentes:
velocidad de 20 a 30 nudos y dirección ENE, en el h. Norte.
f)
Isobaras en V:
En un frente cálido habrá lluvias persistentes seguidas de
tiempo apacible. En un frente frío habrá turbonadas seguidas de
tiempo claro y frío. Si se trata de un frente ocluido habrá
mucha nubosidad.
REGLAS DE GACHONS
Se dibuja la curva de presión
sobre la temperatura.
Si se acercan indica mal
tiempo.
Si se alejan indican buen
tiempo.
Con ondulaciones duradero.
Artículos relacionados:
-
Capitán de Yate: CY Temario
-
Apuntes técnicos Construcción naval
-
Obtención de Titulaciones Náuticas
-
¿Cuánto tiempo necesito para preparar un
título náutico?
-
Titulaciones Náuticas
-
Nueva Normativa sobre Titulaciones Náuticas
-
CY Apuntes: Astronomía y Navegación I
-
CY Apuntes: Astronomía y Navegación II
-
CY Apuntes: Meteorología I
-
CY Apuntes: Oceanografía
-
CY Apuntes: Construcción Naval
-
CY Apuntes: Teoría del Buque
|