2.- METEOROLOGÍA

TEMAS
La Atmósfera
Presión Atmosférica
Temperatura
Humedad
Nubes
Precipitaciones
1.- LA ATMÓSFERA
Es la envoltura gaseosa que
rodea la tierra. Es como una máquina térmica donde la energía
solar se transforma en lo que denominamos vulgarmente tiempo.
Está compuesta de: Nitrógeno 75%, Oxígeno 20,95%, Argón 0,95% y
otros gases. El vapor de agua disminuye con la altura,
desapareciendo sobre los 15 Km.
DISTRIBUCIÓN TÉRMICA DE LA
ATMÓSFERA

1.- La Troposfera:
Varia entre 8 Km en los polos y 15-18 Km en el ecuador. Es la
parte más inestable de la Atmósfera porque en ella tiene lugar
la mayor parte de los fenómenos meteorológicos, debido a que
contiene el 90% de vapor de agua. La troposfera se puede dividir
en: la parte alta, donde la temperatura desciende
regularmente y la parte baja donde la temperatura varia
de forma irregular.
2.- La estratosfera:
Se extiende entre la troposfera y 50 Km. Su estructura térmica
vertical varía muy poco. No hay tiempo. En esta capa es donde se
encuentra la mayor cantidad de ozono.
3.-La
Mesosfera:
Se
extiende entre los 50 Km. a los 85 Km. Tiene la temperatura más
baja de toda la atmósfera.
4.-
La Termosfera:
Se
extiende entre los 85 Km. a los 500 Km. La temperatura va
creciendo con la altitud.
5.-
La Exosfera:
Es
la capa sobre la termosfera, la más alta y última de la
atmósfera. Esta compuesta por hidrogeno y helio.
Bajo el punto de vista de
conductibilidad eléctrica podemos considerar la atmósfera
dividida en dos partes: La Ozonosfera y la Ionosfera.
La Ozonosfera:
Esta comprendida entre los 20 y 80 Kms. Su elevado contenido en
ozono le da su nombre. Hace de paraguas para protegernos de los
rayos ultravioleta.
La Ionosfera:
Desde los 80 Km. Hasta el final de la atmósfera. Es una capa
fuertemente ionizada. A mayor altitud mayor ionización.
2.- PRESIÓN
ATMOSFÉRICA
Es el peso del aire sobre la
superficie de la tierra.
La presión normal a nivel del
mar es de 760 milímetros de Hg.
Las líneas que unen los puntos que tienen
el mismo valor de la presión en un momento determinado se llaman
líneas isobaras. La diferencia de presión entre dos
puntos situados al mismo nivel separados una unidad de
distancia se llama gradiente de presión.
BARÓMETROS: CLASES
El barómetro
es el instrumento para medir la presión atmosférica. Hay dos
clases de barómetros: Los basados en el experimento de
Torricelli, o sea en la columna de mercurio, y los basados en
las dilataciones y contracciones de unos tubos o cápsulas vacías
que se llaman barómetros aneroides.
La unidad de
presión se llama baria, que es la presión ejercida sobre
un centímetro cuadrado por una dina (fuerza capaz de comunicar a
un gramo-masa la aceleración de un centímetro por segundo en
cada segundo)
Presión normal = 760 mm =
1.013,2 milibares = 29,92 pulgadas = 1 Atmosfera.
CORRECCIONES

a)
Error instrumental.-
Corresponde al desajuste del instrumento.
b)
Corrección por
altura.- La lectura hay que referirla al nivel del mar, luego,
cualquier otra lectura tomada a otra altura ha de ser corregida.
c)
Corrección por
temperatura.- Los termómetros están calibrados a 0º C.
d)
Corrección por
gravedad o corrección por altitud.- Los termómetros de mercurio
están calibrados para la gravedad al nivel del mar en una
latitud de 45º -32' -40''.
ISOBARAS
Uniendo todos los puntos de igual presión atmosférica en un
momento dado se forma una superficie isobárica, una isobara será
la línea de intersección de una superficie isobárica con la
superficie del mar.
La presión cambia con la altura.
Normalmente se trazan las
isobaras con una separación de 4 milibares.
GRADIENTE DE PRESIÓN
Es la diferencia de la presión
atmosférica que existe entre dos puntos situados a la unidad de
distancia sobre una recta normal a las isobaras que pasan por
dichos puntos.
Gradiente vertical de la presión.-
Es la variación de la presión con la altura. La presión
decrecerá en proporción geométrica con la altura. (menor presión
y menor densidad del aire). El gradiente vertical se mide por lo
que varía la presión en mb. Cada diferencia de altura de 100
metros.
Gradiente horizontal de la presión.-
Uniendo todos los puntos de igual presión en un momento dado,
obtenemos una superficie isobárica. Las superficies isobáricas
no son horizontales. Cuanto mayor sea la inclinación de las
superficies isobáricas respecto al horizonte, mayor será el
gradiente horizontal de la presión y más juntas estarán las
líneas isobaras. En el gradiente vertical será lo contrario. El
gradiente horizontal se mide por lo que varía la presión en mb.
En una distancia de 60 millas, perpendicular a las isobaras.
FORMACIONES ISOBÁRICAS PRINCIPALES
En los centros de alta presión el viento circula a su alrededor
en el sentido de las agujas del reloj en el hemisferio norte. En
los centros de baja presión al revés.

a)
Anticiclones
fijos.- Son aquellos en los que por tener gradientes
pequeños quedan estacionados durante cierto tiempo ocupando
grandes extensiones. Las isobaras están razonablemente
separadas. (Azores)
b)
Anticiclones
móviles.- Son de extensión mucho menor que los fijos y
suelen hallarse entre dos depresiones móviles participando de su
trayectoria.
c)
Depresiones.-
Valores de presión decrecientes de la periferia hacía el centro.
Las depresiones son de menor extensión que los anticiclones.
La fricción del viento con la
superficie de la tierra tiene dos efectos: reducción de la
fuerza del viento y que esté se incline de 10 a 20 grados
respecto a las isobras, hacia dentro en los centros de baja
presión y hacia afuera en los centros de alta.
La
Ley de Buys Ballot's: cara al viento, el centro de baja presión estará
por nuestra aleta de estribor en el hemisferio norte.
Las
depresiones suelen moverse hacia el E y a una velocidad de 25
nudos.
d)
Ciclón tropical.-
Extensión más pequeña que la depresión, con vientos más
violentos y propio de las regiones intertropicales.
e)
Depresiones
secundarias.- Depresiones satélites de la borrasca
principal.
FORMACIONES ISOBÁRICAS SECUNDARIAS
No presuponen isobaras cerradas como las formaciones
principales.
a)
La vaguada.-
Es una depresión representada por isobaras abiertas en forma de
V, casi paralelas y encajonadas unas en otras, con un valor de
presión decreciente desde fuera hacia dentro.
b) El desfiladero.-
Paso estrecho o garganta que une dos depresiones principales.
c)
El dorsal o cuña
anticiclónica.- Tiene configuración inversa a la vaguada.
Las isobaras tienen forma de U invertida. Suelen ser apéndices
de los anticiclones, por lo que indican tiempo despejado y seco.
d) Puente
anticiclónico.- Inverso al desfiladero porque es una franja
que une dos anticiclones.
e)
El pantano
barométrico.- Zona extensa de presión más o menos uniforme.
Representa una zona de bajas presiones poco profundas.
f)
El collado, silla
de montar o punto neutro.- Es una zona rodeada por dos bajas
y dos altas dispuestas en cruz.
3.- LA TEMPERATURA

La temperatura es el grado de
calor de los cuerpos.
La
temperatura se mide con los termómetros (mercurio y alcohol). En
los termómetros se utilizan 4 escalas: centígrada o Celsius,
Fahrenheit, Kelvin y Reamur.
El 0º en la escala celsius equivale
al punto de fusión del hielo y 100º al punto de ebullición del
agua. La escala Fahrenheit indica con 32º el punto de fusión del
hielo y con 212º el punto de ebullición del agua. La escala
Kelvin parte del 0 absoluto, es decir -273º.
El termómetro que registra
la temperatura se llama termógrafo.
TEMPERATURA EN LA ATMÓSFERA
El sol es la fuente de energía.
El 29 % es reflejada por los gases de la atmósfera, el 19% es
absorbida por la atmósfera y el 52% restante llega a la tierra.
El componente térmico se
distribuye por la atmósfera de 4 maneras:
-
Radiación:
Directamente del sol.
-
Convección:
Ascensión vertical del calor
-
Advección:
Transporte del calor por medio de las corrientes atmosféricas
horizontales.
-
Conducción:
Por contacto entre partículas.
TEMPERATURA DEL AIRE
Mucho del calor de la parte baja
de la Atmósfera proviene de la rerradiación del recibido en la
superficie terrestre. Como la mayor parte del calor del aire
proviene de la rerradiación, la temperatura del aire dependerá,
en líneas generales, de la latitud del lugar sobre que se
encuentre.
Durante el día se observa una
temperatura máxima a las 2 o 3 horas de haber pasado el sol por
el meridiano de lugar y una mínima 2 o 3 horas después del orto.
La amplitud
(diferencia entre los valores extremos) es máxima en los
trópicos y mínima en los polos. También es máxima en los
continentes y mínima en los océanos.
El calor va decreciendo
desde el ecuador hasta los polos en función de la latitud.
SUPERFICIE Y LÍNEAS ISOTERMAS
Las superficies isotermas
son superficies en el espacio cuyos puntos tienen igual
temperatura en un momento dado.
Las
intersecciones de las superficies isotermas con el nivel del mar
dan origen a unas líneas isotermas.
La
variación de la temperatura por la altura es equivalente al
gradiente vertical de la temperatura.
4.- HUMEDAD
HUMEDAD ABSOLUTA

Es
la cantidad de vapor de agua que contiene el aire en un momento
determinado expresada en gramos por metro cúbico de aire.
El
limite de la saturación depende de la temperatura.
HUMEDAD RELATIVA
Es la relación que existe entre
la humedad absoluta y la humedad saturante a esa misma
temperatura, o sea, el tanto por ciento de vapor que el aire
contiene en relación con el que podría contener a la misma
temperatura. Puede valer como máximo la unidad.
HIGRÓMETRO
Aparato que mide la humedad
relativa. Se llama Higrógrafo si además la registra.
El
Higrómetro de absorción se fundamenta en la propiedad de ciertas
sustancias higroscópicas de alargarse o acortarse en función de
la humedad relativa del ambiente. Tradicionalmente se han
utilizado cabellos o crines desengrasados dispuestos de forma
que sus alteraciones de longitud se transmitan a un indicador
que se desplaza sobre una escala graduada. Este higrómetro se
llama vulgarmente cabello.
Hay otras clases de higrómetros
basados en laminillas metálicas que reflejan su relación de
dilatación sobre una escala graduada.
PSICRÓMETRO

Aparato que mide la humedad
relativa. Consta de 2 termómetros, uno seco que sirve para medir
la temperatura ambiente, y el otro húmedo, que tiene un deposito
envuelto en una muselina que siempre esta mojada al estar
sumergida, por su parte inferior, en un deposito de agua. El
agua que empapa la muselina del termómetro húmedo se va
evaporando continuamente, más o menos cuanto menos o mas humedad
haya en el aire ambiente que la rodea. Si el aire estuviera
saturado la evaporación sería nula. La temperatura del
termómetro húmedo desciende, tanto más cuanto mayor sea la
evaporación. Se han elaborado unas tablas psicrométricas para
determinar la humedad relativa y el punto de rocío
CAMBIOS DE ESTADO DEL AGUA
1.- Condensación.
Es el paso del estado gaseoso al líquido. Cuanto mayor sea la
temperatura del aire, más vapor necesitaremos para saturarlo.
El aire puede saturarse de dos
maneras: aumentando el contenido de vapor de agua manteniendo
constante la temperatura (condensación por vaporización) o, sin
variar el contenido de vapor, enfriando el aire (condensación
por enfriamiento). En este paso de gaseoso a liquido el vapor
cede calor, por lo que el aire que le rodea aumenta la
temperatura.
2.- Solidificación.
Es el paso de estado liquido a sólido. Este cambio se realiza
perdiendo calor, es decir, descendiendo la temperatura. Este
desprendimiento de calor se nota fácilmente cuando nieva, pues
la temperatura del aire aumenta considerablemente. El proceso de
solidificación es el inverso al de fusión.
3.- Fusión.
Es el proceso inverso al de solidificación. Es el paso de estado
sólido al liquido. Se consigue añadiendo calor al hielo. El aire
próximo se enfriara.
4.- Sublimación.
Paso del estado sólido directamente al gaseoso. De nieve o hielo
a vapor de agua.
5.- Evaporación.
Paso del estado liquido al gaseoso. La evaporación es favorecida
especialmente por el viento y el aumento de la temperatura. La
evaporación del agua depende de varios factores: 1) temperatura
del agua; 2) temperatura del aire que esta en contacto con el
agua; 3) Cantidad de vapor de agua que contiene el aire; 4) La
velocidad del viento que contacta con el agua.
PUNTO DE ROCÍO
A cada temperatura le
corresponde una cantidad de vapor de agua limite para llegar a
la saturación (temperatura de punto de rocío). Si el aire
se enfría por debajo de la temperatura de punto de rocío el
vapor de agua se condensara, o sea, que el punto de rocío es la
temperatura por debajo de la cual comienza la condensación.
TRANSFORMACIONES ADIEBÁTICAS
Sistemas que evolucionan sin intercambiar energía térmica con el
exterior. Al ascender una masa de aire se va encontrando con
presiones menores, por lo que se expansiona con su propia
energía y consiguientemente se enfría. No ha habido necesidad de
intercambiar calor con las capas que la rodean.
5.-
NUBES

El vapor de agua, al pasar del
estado gaseoso al liquido o al sólido, se hace visible formando
la nube; luego es una porción de aire donde el vapor de agua se
hace visible. Formando pequeñísimas gotas de agua o cristales.
Estas gotitas o cristales se mantienen en el aire debido a su
poco peso o por la ayuda de corrientes ascendentes. Cada gota
necesita para formarse un granito de polvo microscópico llamado
núcleo de condensación, alrededor del cual de deposita el agua
liquida.
Al ascender el aire, e ir
encontrándose con presiones atmosféricas decrecientes, se
expansiona adiebáticamente, y por lo tanto , se enfría. Si llega
a enfriarse hasta alcanzar la temperatura del punto de rocío se
condensa el vapor de agua que contiene y forma las nubes.
La ascensión del aire se debe
principalmente a 3 motivos:
a)
La inestabilidad
térmica en la atmósfera origina corrientes de aire: ascendentes
las más calientes y descendentes las más frías. Formando nubes
de convección generalmente cúmulos o cumulonimbos.
b)
Al soplar el viento
contra la ladera de la montaña, ésta le obliga a ascender,
formando nieblas o nubes orográficas.
c)
Al encontrarse dos
masas de aire, una fría y otra cálida, la más cálida asciende y
va disminuyendo su temperatura adiebáticamente formando nubes
frontales.
CLASES DE NUBES
Altas: + 6000
Metros: Cirros, cirrocúmulos, cirrostratos.
Medias: 2500-6000 Metros:
Altocúmulos, Altostratos.
Bajas: < 2500 Metros:
Estratos, Estratoscúmulos.
Desarrollo vertical: + 6000
Metros: Cúmulos, cumulonimbos.
NIEBLAS
La niebla es una nube que toca
suelo. Es necesario que haya en el aire un elevado grado de
humedad relativa, que la temperatura haya descendido hasta el
punto de rocío y que haya suficiente núcleos microscópicos sobre
los que se puedan efectuar la condensación.
1.- Clasificación de las
nieblas por visibilidad:

a) Niebla muy espesa.-
visibilidad inferior a 50 metros
b) Niebla espesa.-
visibilidad entre 50 y 200 metros.
c) Niebla regular.-
visibilidad entre 200 y 500 metros.
d) Niebla moderada.-
visibilidad entre 500 y 1000 metros.
e) Neblina.-
visibilidad entre 1 km. y 2 km.
f) Bruma.-
visibilidad entre 2 km. y 10 Km.
g) Calina o Calima.-
Niebla formada por la suspensión de partículas sólidas de polvo,
sales, humos, etc.
2.- Clasificación de
las nieblas por su formación:
Evaporación:
-
Nieblas frontales:
Se forma cuando la lluvia procedente de una capa de aire
templado cae a través de aire frío.
-
Nieblas de vapor:
Se forman cuando una corriente de aire frío incide en una
superficie de agua mucho más templada, en la que hay una
evaporación intensa. Se suele formar en la proximidad de ríos y
lagos cuando la superficie del agua esta caliente y el aire es
frío.
Enfriamiento:
-
Nieblas de
advección: Se forma cuando una masa de aire húmedo se
desplaza sobre una superficie más fría. Son frecuentes en el
mar.
-
Nieblas de
radiación: Se forma cuando una masa de aire húmedo esta
detenido y en contacto con la tierra, que progresivamente se ha
ido enfriando durante la noche. Son frecuentes en valles,
puertos y desembocaduras de rios.
-
Nieblas
orográficas: Se forman cuando el aire sopla contra la
montaña y es obligado a subir.
- Nieblas de
inversión: Se forman cundo en la parte superior de una capa
de humedad se origina una inversión de temperatura. Se forma en
altura (500 o 600 metros).
Mezcla:
Son las resultantes del
encuentro de dos clases de corrientes de aire: una fría y otra
caliente y húmeda. Estas nieblas afectan al navegante porque
frecuentemente se forman estando el frente cálido o la oclusión
sobre el mar.
DISPERSIÓN DE LAS NIEBLAS
Las nieblas desaparecerán al
cese del efecto que las produce. Tan pronto como la temperatura
se eleve por encima del punto de rocío.
LA
NIEBLA EN LA NAVEGACIÓN
La niebla es muy peligrosa en la
navegación, tanto en lo que respecta a abordajes como al
conocimiento de la situación del barco.
Se puede esperar niebla cuando
la temperatura del mar descienda por debajo de la del punto de
rocío del aire (nieblas de advección) y en invierno es de
esperar en las desembocaduras de los ríos. También podremos
prever que habrá niebla cuando la diferencia de temperaturas del
agua del mar y del punto de rocío son pequeñas y navegamos hacía
aguas más frías.
Se observar
meticulosamente lo preceptuado en el reglamento internacional de
abordajes referentes a señales acústicas en visibilidad
reducida, reducción de velocidad, aumento de vigilancia, etc.
Es
conveniente poner vigías en zonas altas de los barcos. Navegar
verificando la información del radar.
6.-
PRECIPITACIONES
La precipitación es la caída
desde la atmósfera a la superficie terrestre del vapor de agua
en estado sólido o liquido.
Cuando una masa de aire asciende
va alcanzando más regiones de menor presión, por lo que se
expansiona. Al expansionarse se enfría y al enfriarse aumenta de
la humedad relativa. Si se satura y su temperatura desciende por
debajo de la del punto de rocío, el vapor contenido en dicha
masa va pasando al estado liquido (condensación) en forma de
gotitas o a estado sólido (sublimación) en forma de cristalitos
si la temperatura es inferior a 0º. Recordemos que tanto para la
condensación como para la sublimación, el vapor de agua necesita
de partículas sólidas (núcleos).
Inestabilidad coloidal.-
Tendencia a la fusión de las gotas de agua. Esta tendencia hace
que las gotas vayan aumentando de tamaño y al llegar a cierta
dimensión la fuerza de gravedad las haga descender
(precipitación). AL descender dentro de la nube capturan a otras
con las que se van engrosando.
Cuando la temperatura del suelo
desciende por debajo del punto de rocío a causa de la radiación,
el vapor de agua que contienen las capas bajas, se condensa y
precipita en la superficie del suelo o de las plantas en forma
de pequeñas gotitas: es lo que se llama rocío.
Si la condensación que forma el rocío se efectúa a temperaturas
por debajo de 0ºC el vapor de agua se sublima pasando
directamente del estado gaseoso del vapor de agua al estado
sólido de los cristales de hielo: es lo que se llama
escarcha.
CLASIFICACIÓN DE LAS PRECIPITACIONES
a)
Hidrometeoros
anafrontales, que se originan al ascender suavemente una masa de
aire cálido sobre una cuña de aire frío.(lluvia y nieve)
b)
Hidrometeoros de
masa de aire estable, que son los procedentes de masas de aire
estables que dan origen a la llovizna.
c)
Hidrometeoros de
masa de aire inestable.- Son los fenómenos más violentos y se
originan en masas de aire de estratificación inestable dando
origen a los chubascos, granizo y pedrisco.
d)
Hidrometeoros
especiales, que abarcan el resto de los hidrometeoros como son
el rocío, la escarcha, y otros.
LLUVIA

Es un meteoro consistente en la
precipitación del agua de las nubes en forma de liquido.
Basándose en las causas que
las producen, Bjerknes estableció la siguiente clasificación:
1.- Lluvias ciclónicas,
que se forman por expansión adiebática donde existen corrientes
ascendentes de aire cálido.
a)
Lluvias de frente
frío producidas por una invasión de aire frío que hace ascender
al aire caliente
b)
Lluvias de frente
caliente, que son debidas a una corriente de aire caliente que
se remonta sobre una de aire frío que se retira.
2.- Aguaceros de
inestabilidad. Son lluvias repentinas y abundantes de corta
duración.
3.- Lluvias orográficas.
Son las producidas por una masa de aire húmedo que al chocar
contra una montaña se ve obligado a elevarse.
4.- Lluvias de niebla.
Son las producidas por enfriamiento debido a la
irradiación.
Pluviómetro: Es el aparato que
mide la cantidad de precipitación de agua. La altura que alcanza
el agua caída en mm. Equivale a los litros por metro cuadrado
que han caído.
Artículos relacionados:
-
Capitán de Yate: CY Temario
-
Apuntes técnicos Construcción naval
-
Obtención de Titulaciones Náuticas
-
¿Cuánto tiempo necesito para preparar un
título náutico?
-
Titulaciones Náuticas
-
Nueva Normativa sobre Titulaciones Náuticas
-
CY Apuntes: Astronomía y Navegación I
-
CY Apuntes: Astronomía y Navegación II
-
CY Apuntes: Meteorología II
-
CY Apuntes: Oceanografía
-
CY Apuntes: Construcción Naval
-
CY Apuntes: Teoría del Buque
|