| 
             
            Algunos lo 
            consideran como un equipo básico del que no podrían prescindir, y 
            las personas acostumbradas con su manejo son capaces de "leer" 
            información muy valiosa en la pantalla. En momentos de visibilidad 
            reducida el radar mostrará todo el perfil de la costa a su alrededor 
            y la posición en los demás barcos, peligros y boyas. Es una 
            extensión del sentido de la vista que le permitirá "ver" desde 
            grandes distancias y bajo cualquier condición meteorológica. También 
            podremos ver las zonas en las que se están produciendo 
            precipitaciones y fuertes tormentas, pudiendo utilizar estos datos 
            para "huir" de la zona. Muchos equipos permiten proteger el barco 
            mediante una zona de blindaje de forma que si algo penetra en ella 
            provoque el disparo de una alarma sonora. Las prestaciones son cada 
            vez mejores a la vez que los precios bajan poco a poco, dejando de 
            ser un elemento de seguridad caro a uno de los componentes 
            importantes que debe llevar instalado cualquier barco de recreo de 
            cierta importancia. Cada vez es más usual encontrar equipos de radar 
            que combinan la información grafica del eco con la imagen del Chart-Plotter 
            de la cartografía digital conectada al GPS, permitiendo contar con 
            una ayuda inestimable a la navegación. 
             
              
            Un radar 
            funciona un poco como lo hace un sonar emitiendo una señal y 
            escuchando el eco reflejado. Básicamente, la antena en una posición 
            determinada y dirigida por tanto en una única dirección emite una 
            señal de radio en la frecuencia muy alta de las microondas. 
            Inmediatamente se deja de emitir y la antena pasa a modo recepción y 
            escucha el eco. De esta manera los circuitos electrónicos pueden 
            saber el tiempo que ha transcurrido desde que emitió la señal, hasta 
            que se recibió el eco. Como la velocidad de la luz es constante e 
            igual a 300.000 Kilómetros por segundo, es posible conocer la 
            distancia al obstáculo que produjo el eco. Inmediatamente después la 
            antena gira un poco y entonces se vuelve a repetir el proceso, hasta 
            cubrir toda una vuelta completa recogiendo la información de ecos a 
            distintas distancias para cada ángulo, que es representada en la 
            pantalla gráfica. 
              
             
            La capacidad 
            de resolución de los objetos que "ve" el radar dependerá de la 
            longitud de onda emitida. A mayor frecuencia las ondas se hacen más 
            pequeñitas pues todas viajan a la misma velocidad, y al ser menor 
            estas ondas se gana en capacidad de resolución. Ocurre lo mismo que 
            si quisiéramos medir por ejemplo el tamaño de un reloj de pulsera 
            pero con una regla cuya medida más fina fuera de 1 centímetro. La 
            medida sería muy imprecisa o simplemente no podríamos, debiendo 
            utilizar correctamente para ello una regla con marcas de milímetros. 
            Por esta razón existen dos frecuencias en las que pueden trabajar 
            los radares que son la banda X a 9.000 Mhz y la banda S a 3.000 Mhz. 
            La banda X es de menor longitud de onda y requiere antenas radomo 
            más pequeñas ofreciendo una imagen más nítida de los obstáculos 
            identificados. Por el contrario la banda S tiene mayor poder de 
            penetración y por tanto es capaz de "ver" mejor las precipitaciones 
            y las condiciones meteorológicas, así como detectar mejor los 
            obstáculos con mala climatología.  
             
            La energía 
            emitida por la antena se proyecta sobre un ángulo vertical de unos 
            25 grados, lo que permite que el  radar pueda seguir funcionando en 
            el palo de un velero incluso con respetables ángulos de escora y 
            cabeceos en los mares bravíos. Pero está claro que por poco que se 
            mueva el barco, el horizonte que "vé" el radar no coincide con el 
            horizonte real, a lo que se suman cambio en la atmósfera que varían 
            la capacidad de penetración del haz de microondas, dando como 
            resultado ecos de diferente intensidad y que al final producen 
            problemas de refracción.  
              
              
              
                
                  | 
                  
            ¿Cómo se calcula la distancia de cada eco? 
                  
                  La señal 
                  emitida en el tren de pulsos viaja a 300.000 kilómetros por 
                  segundo pues ésta es la velocidad a la que viajan las ondas 
                  electromagnéticas en el vacío. (En el aire es prácticamente la 
                  misma pero por ejemplo en una estructura cristalina disminuye 
                  notablemente). Lo que es lo mismo, en cada millonésima de 
                  segundo o microsegundo, el haz avanza 300 metros. Supongamos 
                  que el contador electrónico mide un intervalo de 20 
                  microsegundos desde que emitió hasta que escuchó el eco. La 
                  señal ha recorrido entonces (20x300metros) 6 kilómetros ida y 
                  vuelta, y el obstáculo está entonces a la mitad de distancia y 
                  junto enfrente de donde esté mirando la antena de radar (radomo) 
                  en ese momento.  
                  
                  Como la antena da unas 24 vueltas por 
                  minuto, está claro que en 20 millonésimas de segundo el cambio 
                  de ángulo de la antena es prácticamente despreciable, por lo 
                  que ésta es perfectamente capaz de escucha la señal que acaba 
                  de ser emitida. 
                   |  
                   
                Artículos relacionados: 
                
                
               -
            
            Radar a fondo
            
               - 
            
            La visibilidad del 
            Radar
            
               -
            
            Interpretar la imagen del Radar
            
               - 
            
            Marpa; visión total 
            
               -
            
            Reflector de Radar 
            
               -
            
            Transponder
            
               -
            
            Instrumentación básica
            
   
                |