A pesar de ser un
fondo arenoso y suave, el impacto contra la arena es tan brusco que
arranca de cuajo los sail-drives y los dos timones. El barco queda encallado y con los
compartimentos del motor inundados por los dos enormes orificios
dejados al desaparecer las dos colas de propulsión. El agua inunda
los compartimentos del motor y a su vez ésta pasa a toda velocidad a través de los
tubos de cableado cruzando los mamparos, hacia el resto del barco. El agua acaba
inundándolo todo, y al cabo de veinte minutos el barco está semi
hundido. En las siguientes horas, el oleaje introduce más de una
tonelada de arena dentro del catamarán, haciendo más complicada la
reflotación para su traslado a un puerto.
La reparación de
una avería de este calibre es muy costosa, pues además de la reparación de
los cascos y los motores hay que sumar el cambio de todo el sistema eléctrico y
de los equipamientos que han quedado bajo el agua. Casi un siniestro
total para la aseguradora.... Afortunadamente sin víctimas
mortales.

Nada más tacar el
cata en el varadero. Todo empapado. Todo estropeado
Rematar la faena; Cuidado con
el Travel Lift
Tras la llamada
por VHF, la asistencia llega unas horas después y el cata es
remolcado, semihundido, hasta la grúa del varadero en donde se le
pasan las cinchas de izado y se prepara la maniobra para sacarlo del
agua. Hay miles de litros embarcados dentro del barco,
pues la inundación ha sido completa. El operario del Travel empieza
a tirar de las cinchas sin dar tiempo a que el agua vaya saliendo
lentamente...

En estas
situaciones es muy importante vaciar el agua del interior,
mediante unas bombas para aliviar el volumen
de agua embarcado. Incluso en estos casos puede quedar agua
embarcada y por ello es importante utilizar varias cinchas para
repartir el peso entre ellas. La estructura del casco no ha
sido diseñada para soportar las decenas de toneladas de peso de agua
embarcada, que quedaron soportadas por el forro de los
cascos. Y de repente se escucha un potente "crack" mientras el casco
se raja, al actuar la cincha como una enorme navaja.

Herido de muerte
Si ya de por sí la
avería se encontraba en el límite del siniestro total, con los
saildrives arrancados, los motores inundados y el resto del
catamarán hundido y por tanto todos sus sistemas estropeados, ahora
con las rajas de los patines, el siniestro es sin duda un caso
perdido y no recuperable para la compañía aseguradora.
El coste de
reparación supera el valor de mercado de ocasión para este Lagoon
410, y lo lógico es reembolsar a los armadores el importe
correspondiente.

Reparar a fondo
Gonzalo es un
“todo-terreno” del refit y para él no hay tarea imposible. Habla con
la aseguradora y consigue el siniestro a cambio de un ridículo valor
residual simbólico. La tarea por delante es muy grande pues habrá que rehacer
completamente los motores, realizar trabajos de fibra para reparar
el destrozo de la grúa y rehacer los soportes y bancadas arrancados
por los saildrives, además de rehacer los tinteros de los timones y
fabricar nuevos timones. Luego le llegará el turno a la instalación
eléctrica, al montaje de nuevos equipos electrónicos de navegación y
posteriormente barnizados y tapizados, así como recuperación del
resto de equipamientos.


Muchísimo trabajo de
lijados y preparación de superficies. La mascara y protecciones son
fundamentales
Cómo detener la corrosión
Cuando un motor
queda inundado por agua salada y no podemos programar aún un
desmontaje inmediato, mientras se clarifica la situación económica y
la nueva propiedad del barco siniestrado, es
fundamental evitar que el agua salada devore los motores desde dentro.
Hay que sacarlos
del barco y meterlos en una "piscina" de agua dulce para aclararlos
y así detener la corrosión, a la espera de ser reconstruidos de
forma completa. Hay quienes nos preguntan si se deben aclarar en
agua dulce y sacarlos del agua para que se vayan secando. Esto es un
error grave, y solo se deben sacar del agua dulce si vamos a
proceder a su desmontaje de forma inmediata. Lógicamente debemos
asegurar que el agua dulce ha desplazado totalmente al agua salada.
Dentro del agua
dulce apenas hay oxigeno y la sal ha sido desplazada, y por tanto,
apenas se produce oxidación. Si los sacamos del agua y NO los
desmontamos y secamos pieza por pieza, el oxigeno del aire con la
humedad del motor empapado se encargaría de oxidar y destruir la
máquina.
Reconstrucción de los forros
La avería es
grande y es necesario cortar con radial toda la zona afectada desde
la obra viva hasta cerca del nivel de la cubierta. Una superficie
triangular de cerca de un metro cuadrado a ser reconstruida
totalmente. Una vez hecho el corte se lija todo el perímetro cortado
para que las capas de fibra a re-laminar adhieran sobre el
casco y creen una unión monolítica. En estos casos lo importante replicar la forma de la superficie del casco para poder
laminar desde dentro y rehacer el casco en su curvatura original. Para ello
Gonzalo utiliza planchas de formica atornillada al casco, de forma que esta siga
fielmente la forma del casco en la zona averiada.


Desde dentro se
laminan una veintena de capas de tejido multiaxial para conseguir
recuperar el espesor del casco. Luego se retira la formica y se
rehace el gelcoat desde fuera.
De la misma forma,
se procede a reconstruir el casco en la zona en donde se montan los
sail-drives y también se reconstruye los tinteros de los dos timones
arrancados y desaparecidos en el siniestro, durante el cual también
han desaparecido de forma inexplicable varias tapas de los cofres de
popa. Para fabricar los timones Gonzalo fabrica un molde en el que
se lamina e inyecta espuma para que el nuevo eje quede totalmente
solidario con el cuerpo del timón. Un laborioso trabajo a realizar
para cada uno de los dos timones.

Gonzalo toma
temperaturas una vez laminadas las capas de tejido y epoxi, para
conseguir una correcta polimerización de la resina y post-curado.

Una vez fabricado el 'skin'
en fibra de vidrio, se inserta el eje con los refuerzos embebidos en
espuma, que es lijada para dar la forma antes de pegar la otra
superficie del timón. Luego toca lijados enmasillados y más lijados,
antes de proceder al montaje y preparar la superficie para el
antifouling.

Por último, se llevan a término los
trabajos de pulido para acabar la obra de reparación del casco. Ya
solo falta pintar el marco de la ventana, hacer los nuevos vinilos y
preparar la obra viva para recibir el antifouling.

Antes de comenzar
el resto de los trabajo, se han revisado los dos cascos para
comprobar si se han producido daños en otras zonas del casco además
de la rotura cuya reparación describimos. Se comprueban los arraigos
de las vigas y de la jarcia y las uniones de todos los mamparos.

Comprar
barcos "a derribo"
Este siniestro es
considerado como recuperación completa de un barco hundido, y salvo
la jarcia y plano vélico, todo debe ser reparado y revisado a fondo. Si
queremos afrontar un proyecto de esta envergadura, debemos afinar
mucho el presupuesto, pues el trabajo de recuperación es muy extenso
y caro.
Es fácil
subestimar las obras, y por ello debemos estar preparados para
realizar muchos trabajos nosotros mismos. Si no somos muy manitas y
controlamos muchos oficios, debemos ser cautos antes de aceptar un
proyecto de esta envergadura.
Cuando estuve en
Saint Martin (caribe), al poco del paso del huracán “Irma” que en 2017 que destrozó
centenares de barcos, era fácil conseguir comprar un siniestro para
hacer una reparación total. Estuvimos pocos meses después del
huracán y el escenario era dantesco. Casi alucinante. Llegué a ver un Lagoon 500
huracanado en venta por 5.000€ y Dufour 42 por 15.000€ y otras ofertas también
muy llamativas. El que más me
sorprendió fue un precioso cata de 60 pies casco azul, casi nuevo pero partido
por la mitad, hundido y sacado a la explanada de un varadero que se podía
conseguir a cambio de ser retirado del lugar.

Huracán Irma 2.007:
Lagoon 500 hundido. Incluso el pantalán está partido y hundido con
otros barcos al fondo.

Huracán Irma 2.007: Parece
ser un Oceanis 40 y otro barco de serie con el casco perforado
como si hubiera soportado una explosión. Al fondo un megayate
también revolcado por la tempestad.
En todos los
casos, los presupuestos resultaban peligrosamente atractivos…. O no, pues hay que contar con los precios de las varadas,
con que el material es más caro al ser adquirido en el Caribe, y un
sinfín de interrogantes difíciles de evaluar. Al final, el precio
total invertido debe permitir un colchón para imprevistos. Sé de una
persona que compró un siniestro y se puso a repararlo, y como la
obra se alargó tuvo que esperar a que pasara la temporada
siguiente de huracanes, con la mala fortuna de que el barco volvió a
ser revolcado por el paso de otro huracán arruinando tanto el proyecto como al propietario.

|
Continúa la
reconstrucción
Un winche que ha
estado debajo del agua puede ser recuperado, pero requiere un
desmontaje completo, limpiando y relubricando en todas sus piezas. Lo
mismo ocurre con el molinete del ancla. Tiene que ser desmontado
pues el agua salada ha entrado a la caja reductora y el motor
eléctrico también se puede recuperar, pero requiere una reparación
completa con
cambio de cojinetes y escobillas. Todos los circuitos eléctricos con
baterías, interruptores, magnetotérmicos,
cuadro de mandos, clemas, disyuntores y demás equipamiento tiene que
ser sustituido, pues cuando ha estado debajo del agua salada nunca
volverá a funcionar correctamente. Nuevo cargador de baterías y
focos LED para todo el barco. Por supuesto la electrónica queda
muerta y debe ser totalmente sustituida. El termo del agua se puede recuperar y como máximo
deberíamos cambiar la resistencia. Las bombas y grupos de presión
fuera… El cableado eléctrico por supuesto debe ser también
sustituido.

Paneles de
interruptores adquiridos en AliExpres. Buena calidad y una décima
parte del precio de los catálogos náuticos tradicionales. El montaje
se realiza sobre una fina lamina de fibra de carbono, muy aparente,
también adquirida en AliExpres.
Si hacemos
nosotros mismos el "refit", hay muchas cosas que se pueden afrontar
por una pequeña fracción del coste normal. Por ejemplo los paneles
de interruptores puede ser adquiridos en AliExpress por una décima
parte del precio que encontramos en catálogos de náutica. Un suelo
de teka para la bañera puede ser sustituido por un enjarretado tipo
jardín adquirido en un Leroy Merlin... En general existen multitud
de capítulos en los que podemos recortar costes sin reducir la calidad
de la reparación, y si a esto le añadimos nuestra mano de obra (Sin
contabilizar) y mucho ingenio y cariño, el resultado será mucho más
económico y con la satisfacción de haberlo hecho con nuestros
propios medios.
El capítulo de los
tapizados, colchonetas, solariums, toldos y biminis puede llegar a
ser muy caro, pero... Podemos comprar una antigua máquina semi-industrial
y aprender a realizar los trabajos por nosotros mismos. Nunca llegué
a imaginar lo creativo, divertido y satisfactorio que llegan a ser
los trabajos de costura náutica, si los hacemos para nuestro propio
barco. Y no hay que ser ingeniero de la NASA para aprender a coser.
Además, conseguiremos tener las velas siempre a punto! Existen
infinidad de vídeos en YouTube con los que poder aprender a utilizar
la maquina de costura, pero recuerde que esta debe ser potente pues
estaremos cosiendo tejidos de mucho gramaje.

El enjarretado de la
entrada se perdió durante el siniestro. Las planchas de madera
sintética del Leroy Merlin han permitido solucionar el asunto por
unos pocos euros.

Y todo por quedarse dormido...
Quedarse dormido
es bastante normal y lo malo es no despertarse a tiempo para evitar el
desastre. No son pocos los barcos que se pierden por esta
circunstancia. Hace unos años un famoso regatista de la Vendé Globe
estrelló y perdió su barco contra las rocas por el mismo motivo…
Si creemos que
podemos quedarnos dormidos cuando navegamos en solitario o su pareja
no toma el relevo de guardia, hay que ayudarse con la electrónica y
para ello un radar con zonas de protección es suficiente. También es
perfecto definir un Way-Point para que la alarma de
llegada nos despierte. O aún más fácil, utilizar el despertador del
móvil para que nos despierte teniendo en cuenta el tiempo que
tardaremos en llegar a unas decenas de millas del destino en la
costa.
Artículos relacionados:
-
Repárate el timón del barco
-
Epoxi; manos a la obra
para ser autosuficiente
-
Puntos básicos de
revisión en el motor
-
Reparar una hélice
dañada
-
Las herramientas a
bordo
-
Reparar desconchones
en el barco
-
Renovar un casco en
profundidad
-
Reparar el timón de un
barco