puedes releer 
                aquí (click). 
                Pero ahora se trata de llevarlo a cabo en nuestro propio barco, 
                por seguridad, por tranquilidad y a veces por necesidad.....
               
                 
               
                
            Dos bombas de alto 
            caudal, cada una 
            con su flotador y salidas a través de mangueras independientes, con doble 
            alimentación eléctrica y térmicos separados. Todo duplicado.
            
             
            
            ¿En cuánto 
            valoramos nuestra tranquilidad y nuestra seguridad?  
            
            Al examinar la 
            instalación de la bomba de sentina en la 
            mayoría de los barcos, la conclusión es clara… son muy deficientes, 
            y es por tanto normal que, cuando se desencadena una situación de 
            emergencia, esta pueda acabar  mal. La mayoría de los barcos 
            están  mal equipados. Los astilleros montan de serie, bombas de 
            sentina de 
            poca capacidad. Si una día nos toca un "marrón" de verdad, con una vía 
            de agua importante, la escasa capacidad de evacuación puede ser muy 
            peligrosa. 
            
            Recuerde que un 
            agujero de solo 2 ó 3 centímetros de diámetro, a unos 20 centímetros por debajo de la 
            línea de flotación, tragará unos 5.000 litros por hora de agua de 
            mar. Si el orificio está a 1 metros de profundidad la cifra casi se duplica. Por 
            ello en la instalación descrita, decidimos montar un sistema doble 
            y además, una tercera bomba auxiliar. Un equipo capaz de hacerse cargo de  situaciones que en otros 
            barcos serían extremadamente 
            comprometidas. 
             
            
            Capacidad de 
            bombeo. 
            
            Esta es la 
            cuestión… En este montaje que describimos a continuación y podemos 
            replicar en nuestros barcos, hemos diseñado una estación de bombeo con 
            dos bombas centrífugas de 3.500 galones/hora cada una, con 
            instalaciones totalmente independientes, y una tercera bomba de 
            absorción por vacío de unos 1.000 galones/hora. En total 8.000 
            galones, es decir unos 30 m3/hora... Estas son cifra en 
            condiciones ideales, pero con desnivel y pérdidas de carga podemos 
            bajar a casi la mitad, lo cual aún nos da un buen margen de bombeo de 
            unos 15.000 litros/hora. 
            
            Una buena 
            capacidad de bombeo, que nos puede dar tiempo en caso de incidente 
            serio, en pensar y tranquilizarnos cuándo llegue un problema 
            importante, pues no hay nada más estresante que estar en alta mar 
            con una vía de agua que no podemos detener mientras observamos como 
            el agua sube sobre el suelo del salón…  Recordemos que una 
            pérdida del eje del timón puede provocar un agujero de 4 o 5 
            centímetros, por donde el barco tragará fácilmente unos 20 m3/hora, 
            aunque lógicamente si taponamos lo gordo, el flujo de entrada se 
            reducirá de forma significativa.
            
             
            
            
                  
            
            La base del segundo 
            flotador está montada con un par de arandelas para que quede 
            levantada 1 milímetros respecto a la altura del primer flotador. Así 
            aseguramos que sea la bomba 1 la que primero se ponga en marcha. En 
            caso de necesidad, naturalmente la bomba 2 también se activará en 
            cuando el segundo flotador estuviera arriba. 
            
             
            
            Un salón medio 
            inundado no permite localizar ningún orificio de entrada, y por ello es 
            muy importante vaciar el agua con un buen sistema de bombas, hasta 
            descubrir en dónde está la vía de agua. Instalar el sistema que 
            describimos no es ningún lujo, pues por 200 o 300 € podemos montarlo 
            nosotros mismos. 
            
            Cada barco es 
            diferente, pero como norma podríamos sugerir montar un sistema capaz 
            de vaciar unos 1.000 litros/hora -reales- de capacidad de 
            evacuación, por 
            cada 3 metros de eslora. Es decir en un barco de 15 metros deberíamos 
            disponer como mínimo, de una capacidad de bombeo de 5.000 litros/hora. 
            
             
            
            Decidir el 
            tipo de la instalación
            
            Lo mejor es 
            duplicarlo todo. Dos bombas, dos flotadores, dos tubos de 
            evacuación, dos salidas y dos circuitos eléctricos independientes 
            cada uno con su propia proteción magnetotérmica y/o fusibles. 
            Los flotadores a veces se estropean al estar en modo automático, y 
            tener un flotador por cada bomba mejora la instalación cuando 
            dejamos el barco por varios meses solo, confiados  que en caso de 
            entrada de agua, estas trabajarán solas, y aunque  falle una de 
            ellas, tenemos 
            la otra con toda su instalación totalmente duplicada. Esto es aún 
            más importantes para los 
            veleros que tienen el palo pasante a través de fogonadura y por tanto 
            hacen agua por el interior del palo al llover o cuando sabemos que 
            hay un pequeño pero continuo aporte de agua a través de la bocina 
            del eje, etc... 
            
            Al poner dos tubos 
            de salida independientes evitamos el uso de válvulas antirretornos y 
            por tanto evitamos resistencias y pérdidas de carga, garantizando que 
            el flujo de los tubos de evacuación es  correcto. Al poner dos 
            flotadores evitamos un desastre si uno de ellos se bloquea por algún 
            objeto flotando en la sentina. Si un objeto perdido entra al 
            interior de la bomba y bloquea sus aspas, puede originar una sobrecorriente que 
            haría saltar la protección eléctrica.  Al poner 
            dos circuitos eléctricos con magnetotérmicos independientes evitamos 
            también esta posibilidad. 
             
            
            Montar las 
            bombas
            
            Dos bombas 
            centrífugas de 3.500 galones montadas en un chasis de aluminio 
            formado por una chapa de 5 mm de aluminio doblada a escuadra, que 
            aloja también a los flotadores. Éstos, así como las bombas, tienen 
            unas bases de plástico atornilladas al chasis que permiten la 
            liberación rápida de las bombas y flotadores para mantenimientos, 
            sustituciones o reparaciones. Estas bases están fijadas con 
            tornillería inox-316 y en vez de tuercas hemos realizado roscas en 
            el bastidor mediante un machón de 5mm. 
            
             
            
            
            
            Chasis con los dos 
            soportes de bombas y de flotadores. Hemos barnizado el bastidor en Epoxi para máxima 
            protección frente a corrosión.
            
             
            
            Como se trata de 
            una sentina en donde puede haber agua, y a pesar de ser aluminio, hemos ‘barnizado’ el chasis 
            completo con una capa de epoxi, de forma que nos olvidamos de las 
            posibles corrosiones. El chasis reposa sobre la sentina y está 
            atornillado al mamparo de la sala de máquinas mediante palomillas 
            con tornillos para NO necesitar el uso de destornillador en caso de 
            necesitar sacar el chasis en pocos minutos. 
            
             
            
            
            
            Se puede sacar la 
            bomba para sustituir por otra nueva sin quitar un solo tornillo. La 
            conexión del tubo con abrazadera, ha sido finalmente cambiado por un 
            conector de 3 pieza en PVC, para que la posible sustitución de una 
            bomba estropeada no lleve más que unos pocos minutos.
            
            
             
            
            Para hacer más 
            fácil y rápido el mantenimiento y posibles reparaciones, hemos 
            decidido montar las mangueras de evacuación a través de enlaces 
            rápidos de 3 piezas en PCV (muy recomendables y baratos). Los que 
            hayan desmontado una bomba de sentina a sustituir, sabrán que las 
            mangueras pueden ser un verdadero sufrimiento para desencajar y a 
            veces es necesario el uso de calor para reblandecerlas. Todo ello se 
            evita con el montaje de estos enlaces rápidos que son una auténtica 
            maravilla y que deberían figurar en las normas ISO y “buenas 
            prácticas” de todos los astilleros. De esta manera, en caso de 
            mantenimiento, o bien podemos cambiar un flotador o bomba sin sacar 
            el chasis o bien podemos extrae el chasis completo en pocos minutos 
            sin “luchar” en la sala de máquinas o compartimiento del motor.
            
             
            
            
              
               
                
               
            
            Los flotadores también 
            se pueden sustituir sin herramientas. Pulsando en ambos laterales 
            salen.
            
             
            
            Los codos y tubos 
            de alta presión de PCV son, en nuestro caso, de 25 mm y permiten 
            clarificar el circuito de salida alrededor de las bombas. A estos 
            tubos van conectadas las mangueras de evacuación, que POR SUPUESTO 
            tienen que acabar en un sifón inverso (cuello de cisne) para evitar 
            que en una escorada pueda entrar agua a la sentina. 
            
             
            
            
              
               
                
               
            
            Es fundamental que la 
            salida pase por un cuello de cisne antes de llegar al orificio de 
            salida.
            
             
            
            La pieza del sifón 
            que muestra la foto conecta a la salida, otros aportes de agua 
            esporádicos como son la salida de un condensados del aire 
            acondicionado y demás aportes que prácticamente no contribuyen a la 
            suma del flujo total. Como mínimo 50 ó 60 centímetros de sifón 
            inverso, que además no penaliza el rendimiento pues la sobre 
            elevación de la columna de agua de sifón se recupera en el tramo de 
            bajada y por tanto no se tiene en cuenta en el cálculo del desnivel 
            máximo a superar por la bomba. 
            
             
            
            
              
               
                
               
            
            Conector rápido tipo 
            racord "loco" en PVC. 3€. Montaje y desmontaje en 5 segundos. 
            
            La tórica de goma 
            garantiza total estanqueidad. 
            
             
             
              
               
                
               
            
            
              
               
                
               
            
            Desde la Bomba a la 
            Manguera: 
            
             
            
            1) En el 
            circuito de fontanería, podemos utilizar PCV rígido (usar PCV en 
            tubos y codos de tipo 'alta presión') para así 'ordenar' la salida 
            del agua en la sentina y llevar luego el empalme de la manguera a 
            dónde nos interese y no estorbe. 
            
             
            
            2) A la derecha 
            vemos en plástico negro un racord de 1''. Lo fijamos a la bomba con masilla de epoxi. 
            
             
            
            3) Este racord 
            rosca a su vez con teflón el enlace de 3 piezas rápido que permite 
            desacoplar la bomba en cuestión de segundos. 
            
             
            
            4) A la 
            izquierda de la imagen, observamos como hemos fijamos un acoplador 
            de manguera de 25mm interior, que es la que, a lo largo de varios 
            metros conducirá el agua hasta el cuello de cisne, antes de llegar a 
            la salida exterior del barco. 
             
             
             
            
            La tercera 
            bomba. Sentinas siempre secas
            
            Para mantener la 
            sentina seca y evitar humedad dentro del barco hay que absorber 
            hasta el último centímetro de 
            agua de la sentina, algo imposible para la bombas centrífugas de 
            alto caudal. 
            
             
            
            Por ello decidimos 
            montar una tercera bomba de absorción con rodete de goma que retire 
            lo poco que las centrífugas no pueden extraer, y además permite un 
            apoyo significativo en caso de emergencia. Naturalmente esta tercera 
            bomba tiene su tercera manguera de vaciado con cuello de ganso y 
            salida propia y un tercer circuito eléctrico totalmente 
            independiente. 
            
             
            
            Este tipo de 
            bombas de rodetes son capaces de absorber a incluso más de 2 metros 
            de profundidad, y es importante montar una “seta” que evite 
            obstrucciones por pequeños objetos y permita chupar hasta los 3 ó 4 
            milímetros del fondo. Con esto es suficiente y no creo aconsejable 
            montar un filtro más fino, cómo veo instalado en muchos barcos de 
            serie, que podría obstruirse (filtro) a poco que absorbamos 
            micro-partículas y pelos, que por otro lado pueden ser expulsados 
            perfectamente a través de estas bombas sin necesidad de filtrado.
            
            
             
            
            Es MUY importante 
            que la manguera o tubos estén bien sellados a sus racores y 
            conexiones de la bomba mediante bridas que aprieten debidamente. En 
            mi caso dejé por error sin apretar una brida de la seta a 
            la manguera y cómo consecuencia se produce absorción de aire y una 
            gran pérdida de bombeo, que se refleja en agua blanquecina indicando 
            que lo que es expulsado lleva mucho aire mezclado. Debemos observar 
            la salida del agua, para determinar si la instalación está 
            correctamente realizada.  
             
            
            La instalación 
            eléctrica
            
            Debemos tener 
            presente el tipo de parque de baterías y la sección de los cables de 
            alimentación, para que la instalación sea coherente. Las bombas 
            utilizadas son de 150 vatios y por tanto cable de sección 2 mm es 
            suficiente para evitar caídas de tensión. Magnetotérmicos de 15 
            amperios son correctos para una instalación de 12 voltios y si es de 
            24 podemos dejarlos en 10 amperios con margen de seguridad. 
            
            
             
            
            
              
               
                
               
            
            OJO:  El 
            LED  debe llevar en serie (en su unión al negativo), una 
            pequeña resistencia de 1K Ohm para limitar su corriente a solo 
            algunos miliamperios. 
              
               
                
               
                (por simplicidad 
            no aparece en este esquema). 
            
            El conmutador de 3 
            posiciones, en su posición central no conduce. 
            
             
            
            Cada bomba tiene 
            su propio panel que consiste en un conmutador de 3 posiciones con 
            apagado en el centro y un LED rojo que “chiva” el funcionamiento de 
            la bomba. Si nos fijamos en el esquema eléctrico propuesto, podemos 
            comprobar como el LED (y la bomba) se encienden cuando ponemos el conmutador en 
            funcionamiento forzado. 
            
            Cuando está en posición  
            “Automático”, el LED sólo se enciende cuándo el flotador manda 
            corriente a la bomba, avisando que está en marcha. En este modo “Auto” el 
            cable que normalmente alimentaría la bomba en modo forzado permite 
            que la corriente “viaje” en sentido contrario por este cable, para 
            activar el LED que indica el funcionamiento de la bomba en modo 
            automático. Por esta razón, una manguera de solo 3 cables es 
            suficiente para conectar el panel de interruptores con la sentina, en 
            donde están montados la bomba y el flotador. 
            
             
            
            
            
             
            
            Por tanto, una 
            manguera eléctrica de 3 hilos es suficiente para alimentar a cada 
            una de las bombas desde el panel de interruptores eléctricos; (Negativo, Positivo forzado, y Positivo 
            automático pasando por el flotador). En el panel podemos poner 
            (también y de forma opcional) una 
            pequeña chicharra auditiva, con un interruptor de anulación, si 
            quisiéramos “chivar” de forma más evidente el funcionamiento de la 
            bomba.  
            
             
            
            
            
             
            
            Como además de las 
            dos bombas centrífugas, y la tercera bomba de absorción, hemos 
            montado en la misma zona de la sala de máquinas una caja de duchas 
            con bomba automática, en total tenemos 4 bombas y cuatro mangueras, 
            lo mejor es montar una caja de registro estanca a la que llegan las 
            4 mangueras y donde realizamos todas las conexiones que 
            esquemáticamente podemos consultar en el esquema. 
            
             
            
            
            
            La salida de los 4 
            pares de cables queda recogida por esta goma realizada con un tira 
            de PVC flexible que hemos utilizado para montar el cuello de cisne.
            
            
             
            
            Ojo: El 
            interruptor del flotador debe interrumpir la alimentación de la 
            bomba en el polo positivo -como se aprecia en los esquemas 
            eléctricos previos-. Si lo hiciéramos en el negativo, la bomba 
            permanecerá siempre conectada a positivo y aunque no funcione por el 
            corte del negativo, si se produce alguna pequeña derivación de 
            corriente en sus devanados o por una escobilla en mal estado, 
            tendremos continuamente una corriente galvánica que podría acabar 
            rápidamente con todo el metal que está en contacto con la humedad, 
            como son válvulas o pasacascos, o el mismo eje de transmisión.
            
               
                
            
             
            
              
              
                
                
            
                  |    
                  Inspecciones y Surveys en Fondear 
                  
                  (Contacta en el telf: 607 99 90 90)  
                  .JPG) 
                  Si piensas 
                  comprar un barco o incluso para vender con garantía frente a 
                  terceras personas, es muy conveniente contratar un "survey" 
                  para evitar desagradables futuras sorpresas. 
                  Fondear te 
                  ofrece realizar detalladas inspecciones para que tu compra sea 
                  segura y al justo precio. 
                  Los Surveys que 
                  ofrecemos desde Fondear están reconocidos por diversas 
                  compañías aseguradoras para que puedas obtener además las 
                  mejores condiciones en seguros a todo riesgo, incluso  con condiciones Inglesas y en banderas extranjeras que no 
                  exijan ITBs.  
                    
                  Tef: 607 99 90 
                  90   | 
              
              
             
             
             
            
              
               
            
             
              
               
            
             
              
               
                 
               
                            
               
               
                               Artículos relacionados:
               
               
              
            
            
                       -
            
            Mejora tu sentina
                
            
                     
             - 
                
                
                Survey; el informe precompra
                
            
                     
             - 
                
                
                Agua en la 
                sentina; descubrir al culpable
                
                           
                - 
                
                
                
                Inspeccionar el 
                barco para la compra
                
            
                     
             - 
                
                
                Probar un barco antes de comprarlo
            
               -
            
            Comprar un barco nuevo: lo que ha de saber
            
               -
            
            Comprar un barco de ocasión: consejos útiles
            
               - 
            
            El barco se hunde, 
            ¿qué hacemos?
            
                       - 
            
            Vía de agua