En resumen y a modo de "spoiler"; Es
una excelente idea fabricarnos nuestro propio "drag-bag" con
nuestros propios equipos de supervivenvia sin hacer mucho caso a lo
que pudiéramos encontrar dentro de nuestra balsa salvavidas. El
cuchillo parece de "cachondeo", la linterna de emergencia es peor
que la del "chino" del barrio., el equipo de pesca de
supervivencia,... para que contarlo, Agua? la justa y para muy poco
tiempo...
Si nos planteamos la navegación en
alta mar, debemos tener presente que el contenido homologado en el
interior de las balsas salvavidas es muy escaso, sigue un criterio
tan particular como caprichoso,
y es de muy baja calidad.
El equipo de seguridad NO debemos
dejarlo en manos de una institución, llámese como se llame y menos
de los fabricantes de balsas. Es un tema esencial que debemos
encarar y resolver por nosotros mismos al margen de lo que cuente la
ley.
Lo suyo es que llevemos un "Grab bag"
o bolsa de emergencia con todo lo necesario y que podamos "arramplar"
de un manotazo en caso de ocurrir un desastre, que nunca ofrece
el tiempo suficiente para pensar en lo necesario e imprescindible. Y tan
importante es que podamos agarrar de forma inmediata, como que todo
el mundo a bordo sepa dónde se guarda.
El contenido de la bolsa del "Pánico"
Se trata de eso, de tener todo
agrupado en una única bolsa hermética e impermeable todo lo
necesario y que puede significar la diferencia entre
la vida o la muerte en caso de tener que salir "por piernas" de un
barco que se hunde, arde, o desaparece. Una bolsa que puede
significar la diferencia entre la muerte y la vida antes al saltar a la balsa salvavidas.
Una colección de objetos y elementos
que ciertamente brillan por su ausencia en el interior de las balsas
salvavidas y que el sentido común grita por llevar. No tiene ni pies ni cabeza que en las revisiones de las balsas se
cobre un dineral por cambiar una bombilla LED que nunca se puede
fundir, máxime si con ese presupuesto se puede comprar una VHF
portátiles para meter en nuestra bolsa de supervivencia. Y esto es
sólo un simple ejemplo de lo mucho que podemos hacer por nosotros
mismos y por nuestra seguridad sin depender de inspecciones y demás
reglamentaciones caducas.
Una VHF portátil y estanca,
cuesta nueva del orden de 150 € y puede ser el mejor "amigo" en caso
de naufragio. No olvidemos sellar al vacío una bolsita de plástico,
con pilas de repuesto o una estación de recarga que permita recargar
la VHF.
En algunos casos es buena idea contar
con DOS bolsas de pánico, una de ellas con las cosas más
perecederas y más pesadas, como son botellas de agua o incluso un
par de garrafas, y otra bolsa con el resto de elementos de seguridad
que nos ayudarán enormemente en caso de naufragio.
Sellar al vacío
En Temu o Aliexpress por una veintena
de Euros podemos adquirir una envasadora al vacío, como las que se
utilizan para conservar alimentos en la cocina de casa. Es buena
idea tener una de estas maquinas, para envasar nuestras pilas de
repuesto, nuestra copia de los documentos del barco o nuestros
pasaportes, envasar al vacío toallitas, nuestro propio equipo de
pesca de supervivenvia, una buena linterna LED de ALTA potencia,
alguna pequeña herramienta siempre protegida de la oxidación, o
nuestro pequeño y particular botiquín de emergencia.

Una buena bolsa de supervivencia debe
ser una de las responsabilidades más importantes a tener en cuenta
en nuestra lista de tareas, si decidimos emprender una navegación de
alturas. Y naturalmente, es infinitamente más sencillo
revisar por nosotros mismos de forma anual el contenido de un "Grab Bag" a tener que desmontar flejes y abrir contenedores
de la balsa, para sacar y
sustituir las bolsitas de barritas energéticas y las 3 bengalas que se esconden en
el interior.
El contenido de la bolsa de
supervivencia debe ser acorde al tipo de navegación que hagamos,
pues en una singladura de miles de millas, la ayuda puede demorarse
muchos días, si no por semanas... Son conocidos muchos casos de
naufragios que han tenido que soportar una deriva de varios meses
hasta ser rescatados vivos. El contenido debe tener elementos para la
supervivencia y atraer la atención de otros barcos, para ayudarnos
en la navegación de la balsa, en vez de permanecer ociosos y a la
deriva, elementos de primeros auxilios y naturalmente víveres. Pero
también, por qué no, otros elementos que nos permitan pasar el
tiempo, pues la estancia puede hacerse muy muy larga en el peor de
los casos.
Sobrevivir en la Balsa; Lo más básico
Agua, agua… Mucha agua y también el alimento. Muchos sabios navegantes montan
2 Bolsas de Supervivencia
dejando la segunda dedicada exclusivamente a las garrafas de agua y
alimentos liofilizados y latas imperecederas con sardinas y
contenidos similares. Naturalmente con sistema ¡abre-fácil!

Si el naufragio lo permite, al margen
de esta segunda Bolsa de víveres, debemos arramplar con todas las
botellas de agua dulce podamos, pues nunca se sabe lo largo que
puede llegar a ser nuestro rescate. A este respecto
debemos comentar que existen algunos sistemas de condensación de
agua de mar para balsas salvavidas, y también pistones de osmosis
inversa de reducido tamaño para "fabricar" nuestro propio agua dulce.
Llevar el juego de parches de
reparación y pinchazos es necesario, pero casi siempre vienen
incluidos en el interior de la balsa salvavidas que debemos revisar
y conocer.

Un juego de anzuelos de pesca es
fundamental, a demás de ser barato y de poco peso. Los que
incluye la balsa son terriblemente malos e insuficientes. Tengamos en cuenta
que durante su utilización perderemos más de uno y por ello, llevar
algunas líneas de pesca preparadas de reserva es más que
aconsejable, siendo algunas de ellas de acero inox trenzado y fino,
pues las dentelladas de marrajos o grandes túnidos cortarían el
nylon sin problemas.
Una pequeña tabla de madera o nylon y una pequeña navaja plegable en inox nos ayudará enormemente en caso de tener que "sobrevivir" de la
pesca en nuestras balsa salvavidas. Más de un náufrago ha
sobrevivido gracias a la pesca y ayudados por un arpón de gomas que
pudieron coger en el último momento antes de abandonar su velero.

También una manta de plástico
aluminizado que a penas pesa, crema de protección solar y algún
sombrero para protegernos del sol. El traje de supervivencia es otro
elemento que más de uno se plantea pero son voluminosos al tratarse
de trajes de neopreno.
Ser rescatado; nuestro objetivo fundamental
Las lista que describimos es
ciertamente ambiciosa pero no necesariamente cara si lo
hacemos con lógica. Al margen de la radiobaliza del barco, es
interesante contar con otra radiobaliza personal de pequeño tamaño y
cuyas baterías puedan ser sustituidas por nosotros mismos. El
objetivo es no tener que depender de nadie para hacer las revisiones
anuales por nosotros mismos sin tener que pagar nada a cambio (¡salvo
las pilas del Carrefour claro!)
Así contar con una EPIRB registrada
como radiobaliza secundaria de nuestro barco es perfectamente
posible y no excesivamente caro. Como segundo elemento, este del
todo aconsejable, es llevar una VHF portátil acuática, económica y
con un juego de pilas de repuesto. Nada de pilas caras de litio que
cuestan un dineral. Mejor un juego de baterías de repuesto selladas
al vacío en una bolsa retractilada e impermeable como las de las
lonchas del jamón del supermercado. También podemos llevar una cajita
estanca con bengalas y botes colorantes. El espejo de señales no
ocupa lugar y tiene un coste despreciable.
Consideramos también
interesante llevar una linterna de tipo estroboscópica que cuesta
sólo pocas decenas de euros y otra de tipo LED de alto rendimiento
muy baratas y que duran un tiempo mucho más largo comparado con el
de las linternas normales. Por 10 0 15 € podemos adquirir en
Aliexpress o Temu una linterna LED de tipo frontal que iluminará de
verdad, pues la linterna que trae la balsa es sencillamente de
juguete.

Más electrónica
Y lo mejor para el final…. Si tiene
presupuesto adicional a partir de unos 700€, llévese un teléfono
satelital con pilas de repuesto, capaz de soportar el agua de mar y
las salpicaduras y de darnos la vida en caso de naufragio.
Un GPS portátil y con una cartografía
básica (o una fotocopia de una carta náutica y un lápiz) cuesta
verdaderamente poco y además a ayudarnos a saber por dónde nos
encontramos nos puede valer de "backup" en caso de romperse el GPS
principal del barco por ejemplo, por culpa de una tormenta eléctrica.
Llevar unas fotocopias de los
documentos del barco y pasaportes en una bolsa al vacío en la cual
también podemos poner unos billetes o una tarjeta de crédito, no
ocupa a penas lugar, ni peso... Además de hacernos de copia en caso
de perderse los originales o necesitar una emergencia, puede hacernos
la vida infinitamente más fácil al ser rescatados o alcanzar una
costa perdida. Son muchos los relatos de náufragos que han tenido
que soportar también lo suyo una vez alcanzado una costa lejana,
hasta convencer a las autoridades de su terrible desgracia.

Algunas medicinas
Casi todo el mundo lleva unas
biodraminas para el mareo y está bien… pero complementarlo con otras
pastillas contra el dolor de cabeza, antibióticos, cacao de labio, o vaselina
contra las quemaduras será bienvenido. Por supuesto que el botiquin
es asunto tan particular como diferente para cada tripulación. Y
todo ello a la bolsa sellada al vacío.
La bolsa en sí y otra segunda bolsa para navegación
de altura
Muchos aficionados utilizan bolsas
estancas que son fáciles de agarrar y flotarán, siempre y cuando no
las carguemos excesivamente. Si este fuera el caso, es buena idea
contar con dos bolsas de supervivencia la primera de las cuales
contendrá el material necesario para una navegación cerca de la
costa, y la segunda con lo que vayamos a echar en falta en caso de
naufragio oceánico.
Otros navegantes incluso separan la
bolsa del agua de la que tiene las latas de comida pues el agua
no hay que revisarla nunca, como si ocurre con las bolsa de
comida de supervivencia. Y en caso de utilizar más de una bolsa de
supervivencia, lo suyo es utilizar de varios colores, para
rápidamente identificar la que vayamos a coger primero.

Al margen de lo estandarizado como
material de supervivencia incluido en las ISO 9650, nuestra bolsa de
supervivencia contendrá lo que nosotros consideremos más adecuado,
con la facilidad de poder ser revisado por nosotros mismos cuando
queramos, o ser utilizado como elementos de emergencia sin necesidad
de sufrir un naufragio para ello.
Algunos incluirán en su "Grab Bag"
elementos que para otros puede no ser necesario. Una persona a la
que le dañe el sol por tener ojos claros puede considerar
fundamental llevar unas gafas de sol, otras, unas medicinas
personales, una caja de preservativos para almacenar agua de lluvia, una desaladora de palanca manual,
o un transpondedor de radar en AIS.
Cosas muy económicas que pueden ayudar
Cuando pasamos semanas perdidos en una
balsa, acabaremos por necesitar un poco de todo, y sólo el ingenio
puede ayudarnos, si contamos con una pequeña bolsa que incluya un
rollo de cinta americana, una bridas de nylon, algunos cabitos y coordinos
ligeros, un par de linternas LED, bolsas impermeables con cierre
rápido, una esponja, unos guantes de goma, unas gafas de buceo de
tipo de piscina que apenas pesan y no acupan lugar, o incluso una baraja de cartas para pasar el rato.
No es broma. Algunos náufragos
perdidos durante meses comentaron que gracias a los pasatiempos y a
los juegos de cartas pudieron mantenerse con la moral alta y
mantenerse vivos, cuando no tenían nada que echarse a la boca al
borde de la inanición.

Artículos relacionados:
-
Club de Socios Fondear
-
No te olvides del
ancla para la dinghi
-
Linternas y fotos led
-
Radiobalizas Personales