Costumbres
culinarias como la sopa de aleta de tiburón que es considerada un
manjar en los países asiáticos, en donde alcanza precios
astronómicos, motiva la captura de millones de tiburones.
En 2005,
España, Francia y Países Bajos, fueron los más despiadados en
capturas de tiburones por delante de China. España es de hecho el
segundo país exportador mundial de aletas de tiburón hacia Hong Kong.
Pero la carne de tiburón también se come. De hecho Italia es el
principal consumidor en Europa.
El nombre de tiburón se
“disfraza” con eufemismos como salmón de roca para el tradicional
plato británico de fish and chips, en Alemania se le llama
anguila de mar (Seeaal) y sus aletas se ahuman antes de ser
envasadas como Shillerlocken, en Francia se cambia el nombre
de la mielga a salmonete,…
La perfección del
tiburón

Ojos
que no ven, corazón que no siente…. Por ello aconsejo bucear con tiburones para entender su belleza, su
perfección, la finura de sus formas hidrodinámicas y la fascinación
que despiertan. Los tiburones constituyen una de las creaciones con
más éxito en la naturaleza.
Apenas comprendemos las extraordinarias características de sus órganos
sensoriales, capaces de detectar a sus presas por las corrientes
eléctricas, además de su exquisito olfato y gran agudeza visual. Hace
más de 400 millones de años que habitan los océanos y han
sobrevivido a grandes procesos de extinción… hasta que llegó el
hombre contemporáneo que posiblemente acabe con ellos...
Existen aún
unas 1.000 especies de tiburones y rayas contando con los peces
cartilaginosos afines, como son los peces sierra o los peces guitarra. Viven en cualquier medio marino desde los
mares tropicales en cálidos arrecifes coralinos, hasta en las
profundidades abismales o en los océanos polares. Crecen
lentamente, son longevos y tienen poca descendencia, y en contra de
lo que la gente piensa, sólo algunas pocas especies son
verdaderamente peligrosas.
Por ejemplo el
tiburón arenero del Atlántico no se reproduce hasta que alcanza su
madurez tras 20 años de crecimiento. La gestación de la mielga dura
casi dos años, el tiburón toro tiene sólo dos crías a la vez, y el
tiburón peregrino se cree que vive unos 50 años.
Finning... ¡la enorme barbarie!

¿Quien es el
asesino? El hombre o el tiburón?... Es realmente injusto
que el hombre haya escogido al tiburón como símbolo de peligro
y
agresividad n el mar, cuando ciertamente es lo contrario. Es el
hombre quien mata y destruye sin piedad, toda forma de vida
marina.
|
Los tiburones
son cruciales para mantener la salud y el equilibrio de los mares,
pues actúan como reguladores de las diferentes especies marinas. Su
desaparición en algunas zonas ya ha desestabilizado la cadena
trófica y provoca impactos ecológicos en las diferentes comunidades.
Desgraciadamente el 30% de las especies de tiburones están en la
lista roja de peligro de extinción y su vertiginoso descenso se debe
exclusivamente a la sobreexplotación de la industria pesquera.
La
aniquilación del tiburón tigre en el ecosistema tropical provocó,
contra todo pronóstico, ¡un descenso en las poblaciones de atunes!
Esto ocurrió porque los tiburones a su vez mantenían a raya las
poblaciones de otros depredadores de los atunes.
La realidad es
que las poblaciones de tiburones no pueden reproducirse al ritmo al
que son pescados, y existen pruebas irrefutables que demuestran
que los tiburones están YA desapareciendo a una velocidad sin
precedentes en todo el mundo. En el ámbito local, ya hay algunas
especies que han desaparecido. Sus características biológicas los
hacen extremadamente vulnerables a la explotación pesquera.

"...La demanda sigue creciendo a un
ritmo de ¡un 5% anual!
La ecuación es sencillamente imposible..."
¡Todo por sus
aletas!

A 700 dólares
cada kilo de
aletas… ¡Este es su pecado!
En 2006 se
pescaron 750.000 toneladas de
tiburones, según las estimaciones oficiales, aunque la verdad es
que esta cifra alcanzó un valor real ¡CUATRO veces superior!
Sencillamente es imposible mantener estas cifras de capturas, o lo
que es lo mismo… ¡Los pescadores están aniquilando los mares de la
tierra! Esta es la única verdad… nos guste o no.
El "finning"
cercena las aletas del tiburón para desechar su cuerpo aún vivo
tirado al
mar, todo ello alentado por la diferencia de valor que existen entre
las aletas y el poco valor de su carne. A pesar de los buenos
propósitos de la política pesquera europea, la realidad es que
existen muy pocas restricciones sobre la pesca de tiburones en aguas
europeas y de nula efectividad.
La Unión
Europea es la segunda potencia más importante del mundo en capturas
de tiburones y ¡España captura casi la mitad de esta cifra! La gran
avidez en los mercados asiáticos hace que una vez pescado el tiburón
se practique el cruel “shark finning” que derrocha el animal al
cortarle sus aletas y cola para tirar el cuerpo aún vivo al mar.
La pesca de
tiburones sin límite, las permisivas leyes en gestión de pesca y el
comercio sin control, así como la destrucción de su hábitat y la
contaminación de los mares amenaza con contundencia su existencia.
Lo peor es la
falta de voluntad política y la errónea imagen social que tienen los
hombres frente a estos animales. Películas como “Tiburón” de Steven
Spilbeg hicieron furor en los años 70, han contribuido muy
negativamente al falso estereotipo que se tiene de ellos.
Los medios
de comunicación proyectan una malvada e ignorante imagen de los
tiburones, como si fueran diablos a los que vencer y aniquilar. Hay
que reformar urgentemente la ley para proteger a estos grandes
peces.

En otros rincones del planeta el problema es tan importante como en
Europa. En un reciente viaje efectuado por Fondear.com en 2009 al mar de Birmania, famoso
hace sólo unas décadas por su riqueza y biodiversidad, la verdad es
que tras más de 30 inmersiones en diferentes puntos y a
diferentes profundidades, sólo fuimos capaces de observar a un único
tiburón cuando lo normal hubiera sido observar centenares de
ellos! NO es una hipótesis… Los mares se están agotando. La
especie humana está acabando con ellos.

El Finning aprovecha sólo el 5% del animal. Una crueldad
estúpida e insostenible.
La belleza del
tiburón
El ser humano
necesita a
estos bellos depredadores en nuestros océanos para mantener sanos y
estables a las poblaciones de los demás ecosistemas marinos. Los
medios de difusión tienen que trabajar en cambiar la conciencia
social que existe en contra de ellos.
El tiburón ha
tenido, de forma histórica, poco valor económico, lo cual ha hecho
que no se investigue mucho sobre ellos. Desconocemos su ciclo vital.
Desconocemos su distribución geográfica, desconocemos sus rutas
migratorias, sus niveles de sostenibilidad, pero se agotan…

Antiguamente
los tiburones eran una captura accidental de otras especies como el
atún o el pez espada. Pero ahora los tiburones pelágicos son una
especie en el objetivo de las flotas palangreras de la Unión
Europea. España posee con diferencia la mayor flota de palangreros
de Europa capturando el 67% de los tiburones del Atlántico.
En 2.005
España batió el triste record de eliminar y esquilmar 37.400 toneladas, seguidos
por Francia y Portugal. Aunque las flotas de la UE desembarquen
aletas y cuerpos por separado, la realidad es que las leyes son muy
permisivas y favorecen la brutal práctica del finning. Y
China como cliente final de tanta masacre es lógicamente el
principal culpable de este “circo” de terror oceánico.
Tintoreras,
marrajos, peces zorro, peces martillos, tiburones pelágicos,
mielgas, cailón, angelotes, tiburones peregrinos, así como rayas y
pastinacas… todos condenados a desaparecer en manos del “fantástico”
hombre del siglo XXI.

La pesca
insostenible

Contrariamente
a la creencia popular, Europa desempeña un papel muy destacado en
las capturas de tiburones en todo el mundo. La débiles restricciones
de pesca han hecho que las poblaciones de tiburones europeas sean
las peores del mundo.
Los
desembarcos totales en la UE han descendido en los últimos años,
salvo en España, cuyas capturas han aumentado de forma vertiginosa.
Las poblaciones de mielga han descendido un 95% y a pesar de ello
las seguimos buscando con sofisticados sonares 3D y de alta
definición ante la insistente demanda por parte de Europa. Algunas
poblaciones de grandes rayas localizadas en el Atlántico ya se han
extinguidos.
Y a pesar de
todo lo ya expuesto la demanda sigue creciendo a un ritmo de ¡un 5%
anual! La ecuación es sencillamente imposible… España es el
principal exportador de Hong Kong y máximo responsable de este
desastre ecológico. Pero la población lo desconoce y el gobierno calla
y distrae la atención pública en un acto de total irresponsabilidad.
Se debe como
mínimo exigir el desembarque de aletas y cuerpos al mismo tiempo y
en el mismo puerto, así como reducir la proporción de aletas por
carcasa a menos de un 5% del peso eviscerado. También es necesario
aplicar un plan de acción europeo que limite las capturas y la
protección total de ciertas especies en peligro de extinción.

Pero la mayor
parte de los científicos afirman que la mejor manera de prohibir el
finning es exigir el desembarque de los tiburones enteros, todavía
con las aletas. Esta medida además permitiría recopilar más
información de cada especie y así conseguir evaluar las poblaciones
con mayor precisión.
En 2004 España
cazó el 45% de todos los tiburones Europeos, seguido por Francia
(18%), Reino Unido( 4%) y Portugal ( 10%). El 91% de la capturas
procede del Atlántico.
Hechos
para la vergüenza
España
fue en en 1997 el país que capturó más tiburones de todo el
mundo, alcanzando la cifra de 100.000 toneladas. En 1999 fue
el mayor proveedor del mundo de aletas de tiburón para Hong
Kong y con mucha diferencia… 2.000 Toneladas de aletas,
representado una altísima y triste cifra de 25% de la cuota
mundial de todo el mercado.

En 1999
España fue el primer país de una lista de 85, en suministrar
aletas de tiburón procesadas al mercado asiático.
España
fue en 2004 el responsable del 45% del total de capturas de
tiburones en la Unión Europea con unas 50.000 toneladas.
Pero no
sólo es nuestro país el responsable de tanta barbaridad, pues
junto con Indonesia, Japón, EEUU, Nueva Zelanda y Reino unido
se acapara la mayor parte del comercio de carne
y aletas de tiburones.
|
Artículos relacionados:
-
Sea Sheperd ¡Salvad
los océanos!
-
Tiburón Ballena; la
hipnótica criatura de inmensa sonrisa
-
Ballenero japonés
intenta hundir un barco ecologista
-
Matanza de delfines y
ballenas piloto en Japón
-
Un "respiro" para la
ballena jorobada
-
Matanza en las Islas
Faroe
-
Australia utiliza
YouTube contra la caza de ballenas
-
Tiburón ballena; el pez más grande, el más
pacífico
-
La peligrosidad de los
tiburones
-
El animal marino más
grande
